Actualización del informe «Selección de valores preferidos» realizado por los analistas de GVC Gaesco con los valores seleccionados de España y Europa a fecha 27/06/2025.
NUEVOS MÁXIMOS EN LAS BOLSAS AMERICANAS Y EUROPEAS
Durante el mes de junio, hemos experimentado una guerra “corta” entre Irán e Israel y EEUU, que produjo una rápida volatilidad en los activos financieros de riesgo, pero que ha demostrado qué por el momento, se evitan grandes conflictos y también que la dependencia mundial del petróleo se ha reducido y que, por tanto, los eventos que afectan a esta materia prima son cada vez menos duraderos. Poco duraron las dudas en los mercados americanos, ya que después de la tregua alcanzada, los índices subieron de forma destacable acercándose a nuevos máximos históricos en el caso del S&P500 y consiguiéndolos en el caso del Nasdaq, también se ha anunciado un acuerdo entre EEUU y los países del G7 para reducir los aranceles e impuestos a las empresas incluyendo un preacuerdo comercial con China.
Otro factor de apoyo de las bolsas es el deslizamiento de las rentabilidades de la deuda que están en casi todos los mercados por debajo de la media de tres meses. Por ejemplo, en EEUU, la rentabilidad del bono a 10 años está en 4,255%, con una bajada de 10pb en tres meses, el 30 años por debajo del 5% y el 2 años se sitúa en 3,78% con un descenso de 25 pb en tres meses. La razón está en el control de la inflación y en menor medida en la posibilidad de enfriamiento económico. Esta combinación de entorno está llevando a que más miembros de la FED estén descontando bajadas de tipos en breve. Las apuestas mayoritarias siguen siendo de dos recortes en el año, pero aumentan las que esperan 3 recortes. La debilidad del último dato de consumo apoya esta posibilidad.
En lo que llevamos del 2025, las estimaciones de Beneficio por Acción para 2025 y 2026, han bajado entre un 3% y un 5% para los índices europeos y han subido un 4-5% para el Ibex. Combinando lo que han subido los índices, con las variaciones de las estimaciones de beneficios, lo que tenemos es un estrechamiento de los potenciales que eran del 10%-15% a principios de año ahora son del 5-10%. En términos de PER, los niveles actuales de los mercados están cerca de la media del largo plazo. Como conclusión, los índices no tienen mucho potencial en su conjunto y parecen bien valorados, pero tampoco están caros. La segunda parte del año volverá a estar dominada por si se implantan los aranceles que están aplazados y por si se cierran los conflictos que están en marcha (Ucrania, Israel).
En la lista española hemos cerrado la apuesta en Acciona frente a Acciona Energía, porque la primera lleva una subida del 38% en 2025 frente al 10% de la segunda, y pensamos que lo peor ha pasado para las renovables.
En la lista europea, hemos excluido Trigano por una subida del 25% en tres meses y hemos incluido Michelin, que cotizando a 5x EV/ebitda, está totalmente afectada por las dudas sobre el sector automovilístico en Europa, mientras que consideramos a la compañía un valor “relativamente seguro” en ese sector, por sus especiales características.
Información relativa a Abuso de Mercado y Conflictos de Interés e histórico de recomendaciones disponibles en www.gvcgaesco.es y en nuestras oficinas.
Toda la información contenida en este artículo ha sido recopilada y elaborada de buena fe por GVC Gaesco Valores S.V., S.A., de fuentes que consideramos fiables (incluyendo las cuentas y auditorias públicas). Las opiniones expresadas en el mismo son exclusivas de nuestro departamento de análisis. Este documento no constituye una invitación a comprar o vender títulos. GVC Gaesco Valores S.V., S.A., no acepta ninguna responsabilidad del uso de este informe GVC Gaesco Valores S.V., S.A., puede tener puntualmente ciertas posiciones en algunos de los valores mencionados en este informe, a través de su cartera de trading o negociación. Adicionalmente puede existir alguna relación de tipo comercial entre GVC Gaesco Valores S.V., S.A., y dichas sociedades. Este y otros documentos sólo son una fuente de información, entre otras, que no pretende constituir en sí mismo una herramienta de decisión de inversión. En ningún modo este u otros documentos de análisis realizado por nosotros, puede ser utilizado para la toma de decisiones de inversión. Cada inversor es responsable de sus propias decisiones y este documento u otros sólo constituyen una fuente de información complementaria.