Skip to main content
Inversión

SALUD FINANCIERA, entre REGLAS anda el juego

Este artículo pretende exponer diferentes reglas de comportamiento financiero que nos pueden ayudar a mantener el orden, rigor y disciplina a la hora de tomar decisiones relacionadas con nuestras finanzas.

De reglas hay muchas, cada uno utiliza la que mejor le funciona e incluso es aceptada la afirmación que las reglas están para romperlas.  Y es que las reglas se crean para cumplir unos objetivos, sólo si eres capaz de alcanzarlos sin acatar las reglas entonces puedes romperlas.

También es cierto que la experiencia nos hace más atrevidos y, en muchas ocasiones, hacemos nuestras propias reglas de juego.

Para los que quieren seguir la reglas, aquí les expongo unas cuantas:

1. La regla 50/30/20. Una fórmula sencilla para lograr ahorrar y controlar los gastos

  • 50% La mitad del dinero se dedica a gastos básicos. Estos pueden ir desde la hipoteca, las facturas, el recibo de la comunidad o la cesta de la compra de todos los meses. Es decir, son asuntos esenciales para cualquiera y de la buena planificación dependerá que se pueda disponer de una parte para otras necesidades, por lo que conviene una buena planificación.
  • 30% Consiste en destinar el 30% de los ingresos mensuales a aquellos gastos del día a día o puntuales que son prescindibles, pero que aumentan mucho la calidad de vida. Dentro de esta categoría se incluyen todas las actividades de ocio, como ir al cine, salir a cenar algunos días fuera de casa o hacer un viaje por vacaciones.
  • 20% Es el porcentaje que se recomienda que vaya destinado al ahorro, con el que se forja un colchón que puede ser esencial para afrontar algunos imprevistos y de acumular un capital para cuando llegue la jubilación.

2. La regla del 120. La regla del 120 es un método muy sencillo para calcular qué porcentaje invertir en renta fija y en variable en función de la edad del inversor

¿Cuánto invertir en renta variable? Según este método, el porcentaje sería 120 menos la edad actual del inversor.

¿Cuánto invertir en renta fija? El resto hasta el 100%.

Lo vemos más claro con dos ejemplos:

  1. Inversor con 25 años:
    Renta variable: 120 – 25 = 95% de su cartera.
    Renta fija: 5% de su cartera.
  2. Inversor con 65 años:
    Renta variable: 120 – 65 = 55% de su cartera.
    Renta fija: 45% de su cartera.

3. La Regla del 72. El interés compuesto

La regla del 72, que demuestra el efecto del interés compuesto a lo largo del tiempo. Dicta que su dinero se duplicará aproximadamente en un periodo de años que se determina dividiendo 72 entre la cifra del interés devengado. Así, con un interés del 2%, se necesitan 72 entre 2, es decir, 36 años; con un interés del 4%, se necesitan 18 años, con uno del 6% bastan 12 años… y así sucesivamente. Esto demuestra que el efecto del interés compuesto, con el tiempo suficiente, puede ser importante para acumular un buen ahorro de cara a la jubilación.

Estas reglas también están para romperse, pues cada inversor tiene su propia necesidad, cada inversor tiene su perfil de riesgo, cada inversor debe aprovechar los buenos momentos de los mercados financieros. Ahora bien, si deciden romper la reglas, compartan su decisión con su agente financiero, pues su experiencia y profesionalidad le determinarán cuándo es el mejor momento.

No podía terminar este artículo sin hablarles de:

4. La regla del 21. Veintiún días para crear y cambiar un hábito

Una vida más saludable, iniciar un plan de ahorro, hacer más deporte, ser más feliz, quedar más con los amigos, sonreír cada día, etc, bien valen 21 días de sacrificio, pues cambiar siempre requiere un esfuerzo.

Como sabéis, existen infinitas reglas, aunque bien es cierto que cada uno de nosotros somos los responsables del resultado final.

¿Qué reglas sigues tú para gestionar tu vida y superarte día tras día?

Si tus reglas son sentirte más seguro,
en GVC Gaesco Correduría te ofrecemos la tranquilidad que buscas

SABER MÁS