Skip to main content
Actualidad en los mercados

Activación protocolo Dientes de Sierra, Aranceles de Trump y OPA Catalana Occidente

ACTIVACIÓN PROTOCOLO DIENTES DE SIERRA

De media, en cada ejercicio, se producen 2,7 situaciones de Dientes de Sierra, es decir correcciones temporales de los mercados. El año pasado, 2024, sólo se registró una, a principios del mes de agosto.

Ciertos fondos de inversión gestionados por nosotros, en especial el fondo GVC Gaesco Global Equity DS, FI, juntamente con otros, utilizan este protocolo de Diente de Sierra, consistente en tomar unas posiciones compradoras adicionales progresivas sobre futuros de índices temporalmente, mientras dure la inestabilidad. Su pretensión es el aprovechamiento de la oportunidad inversora que estos movimientos posibilitan.

El descenso de los mercados del día de ayer, jueves 3 de abril, activó el protocolo de Dientes de Sierra. Para ello son necesarios dos requisitos. Por una parte, unos descensos bursátiles de cierta magnitud, y por otra parte que consideremos que forma parte de un movimiento temporal, nada estructural, como es el caso.

A la hora de efectuar esta comunicación, se han aplicado ya 3/5 partes de las posiciones admitidas por el protocolo.

AMENAZA ARANCELARIA DE TRUMP

Si analizamos las Posiciones Inversoras Internacionales Netas (NIIP), esto es, la diferencia entre los activos internacionales de un país (Inversiones del país en el extranjero), y sus pasivos internacionales (Inversiones extranjeras en el país), observamos como los Estados Unidos, la primera potencia mundial, son el país más deudor del mundo, con -23.603 miles de millones de dólares (72% de su PIB), mientras que China, la segunda potencia mundial, es el tercer país más acreedor del mundo, con +3.192 miles de millones de dólares (15% de su PIB), sólo por detrás de Alemania y Japón. La confianza del mundo en los Estados Unidos que posibilita esta situación, depende de la solidez de la economía norteamericana, de la fortaleza de su divisa, y de la reputación de sus instituciones, entre otros.

Los principales puntos a tener en cuenta para evaluar la situación provocada por el anuncio de los aranceles de Trump son:

  • A Trump no hay que creerlo, hay que interpretarlo: ello significa que las negociaciones por los aranceles sólo acaban de empezar.

Poca gente pensará que estos aranceles anunciados serán los definitivos. Para Trump los aranceles son una herramienta poderosa de negociación. Hay que distinguir la amenaza de lo que realmente quiere. Por su puesto que sabe que unos aranceles fuertes reducirían el crecimiento de los Estados Unidos, aumentarían su inflación y reducirían su productividad. Sabe también que les es fácil a muchos países contraatacar con contramedidas nocivas para los Estados Unidos.

¿Qué quiere en realidad Trump? Que los europeos nos paguemos nuestros gastos de defensa, que le compremos el gas a los Estados Unidos, que Vietnam no sea más utilizado como una puerta de salida encubierta de los productos chinos, que Mexico controle sus fronteras, etc.

Es altamente probable que logre sus objetivos, como improbable es que mantenga unos aranceles elevados en el tiempo.

  • Los servicios suponen más del 70% de las economías avanzadas, también de la norteamericana: los bienes han perdido mucho peso en la economía en las últimas décadas.

Ciertamente el mundo ha cambiado mucho, e incluso unos aranceles como los anunciados tendrían mucho menos impacto económico del previsible. Por una parte, los bienes han perdido mucho peso dentro del global de la economía, y por otra parte existen ya multitud de empresas con centros de fabricación distribuidos por el mundo, que minoran el impacto.

Considerar también que, para que una empresa tome la decisión de instalar más capacidad productiva en los Estados Unidos, debería darse una situación de seguridad a largo plazo, que no existe. Incluso con unos aranceles fuertes, el mandato de Trump es el segundo y último, y por lo tanto corto. Las empresas necesitan de plazos más largos para planificar sus inversiones.

  • La volatilidad sólo se ha normalizado: pese a los zig zag de Trump, la volatilidad ha pasado de muy baja a sólo normal.

Los exabruptos de Trump sólo han conseguido que la volatilidad del mercado haya pasado de muy baja (12-15%), a normal (20-25%). En otras palabras, la volatilidad de los mercados está muy lejos de cotizar problemas estructurales, en cuyo caso alcanzaría unos niveles muy superiores (desde el 30% hasta el 70%). El mercado no se acaba de creer a Trump.

  • Rotación sana: desde el inicio del año estamos observando una rotación de mercado muy sana.

En otro contexto un descenso de las bolsas norteamericanas hubiera causado unos descensos de otras bolsas, entre ellas las europeas, de unas magnitudes muy superiores. Está ocurriendo todo lo contrario. Las bolsas europeas, incluso con los descensos de estos últimos días, están en positivo.

Esto refleja que existe un movimiento inversor que sale de las bolsas caras (EEUU) hacia las bolsas baratas (Europa, Hong Kong…). Curiosamente este movimiento inversor lo iniciaron gestoras norteamericanas. Si analizamos la evolución de los flujos inversores de los últimos dos años, nos daremos cuenta que es un movimiento que sólo acaba de empezar, al que le queda mucho más recorrido.

Por supuesto, las rotaciones son indicaciones naturales de mercados alcistas.

POSICIÓN RESPECTO A LA OPA DE CATALANA OCCIDENTE

Respecto a la OPA formulada por el accionista mayoritario de Catalana Occidente, comunicar únicamente que los fondos gestionados por nosotros tenían una inversión total de 35.927 acciones en el momento de la OPA.

Catalana Occidente siempre ha sido una empresa conservadora, y también los ha sido en cuanto a su política de retribución al accionista. En nuestra opinión, si bien el precio ofertado (50 Euros) estaría situado en la banda baja de lo que consideramos su correcta valoración, aceptaremos la OPA. Se ha tratado hasta ahora de una empresa con unos niveles bajos de liquidez, que se verían muy empeorados o incluso restringidos completamente, después de la OPA. Apreciamos numerosas oportunidades de inversión con descuentos fundamentales muy superiores.

Se encuentra a disposición de los usuarios en la Web un informe completo del Fondo de Inversión en el que podrá encontrar, entre otras, información respecto a rentabilidades históricas obtenidas con anterioridad a un cambio sustancial de la política de inversión de la IIC, series de rentabilidades históricas anualizadas, detalle de los riesgos asociados a la inversión en IIC, …. Los fondos de inversión implican determinados riesgos (de mercado, de crédito, de liquidez, de divisa, de tipo de interés, etc.), todos ellos detallados en el Folleto y en el documento de Datos Fundamentales para el Inversor (DFI). La naturaleza y el alcance de los riesgos dependerán del tipo de fondo, de sus características individuales, de la divisa y de los activos en los que se invierta el patrimonio del mismo. En consecuencia, la elección entre los distintos tipos de fondos debe hacerse teniendo en cuenta el deseo y la capacidad de asumir riesgos del inversor, así como sus expectativas de rentabilidad y su horizonte temporal de inversión.
 
La información contenida en este email tiene finalidad meramente ilustrativa y no constituye ni una oferta de productos y servicios, ni una recomendación u oferta de compra o de venta de valores ni de ningún otro producto de inversión, ni un elemento contractual. Tampoco supone asesoramiento legal, fiscal, ni de otra clase y su contenido no debe servir al usuario para tomar decisiones o realizar inversiones. El fondo de inversión al que hace referencia es un producto de riesgo elevado y que no resulta adecuado para todos los clientes, por consiguiente no pretende inducir al usuario a operaciones inadecuadas mediante la puesta a su disposición de servicios o accesos a operaciones y mercados que no responden a su perfil de riesgo. Las rentabilidades pasadas no garantizan en modo alguno los resultados futuros. La tributación de los rendimientos obtenidos por partícipes dependerá de la legislación fiscal aplicable a su situación personal y puede variar en el futuro. 
 

Datos del Fondo: GVC Gaesco Global Equity DS, FI; ISIN: ES0143597005; Entidad Gestora: GVC Gaesco Gestión, SGIIC, SA; Entidad Depositaria: BNP PARIBAS Securities Services; Entidad Comercializadora: GVC Gaesco Valores S.V., S.A. Acceder a DFI. Riesgo 5/7. Este número es indicativo del riesgo del producto, siendo 1/7 indicativo del menor riesgo y 7/7 de mayor riesgo.