• Info COVID-19
    • Informes
    • Artículos
    • Medidas Adoptadas
    • Vídeos
  • Actualidad
  • Economía y Finanzas
  • Inversión a tu alcance
  • Flash Fondos
  • Conócenos
    • Nuestros expertos
    • Política de privacidad

Vuelta al cole: Cómo planificar nuestra cartera de inversión

Publicada en 7 octubre, 2016 de GVC Gaesco Publicado en: Artículos, Economía y Finanzas, Nuestros expertos 2

CUrbano

Cristina Urbano. Gestor de Fondos de Inversión de GVC Gaesco

A estas alturas, la mayoría ya hemos dejado atrás –es más, ya se percibe como muy lejano- el periodo de vacaciones estivales. Ya se ha producido la “vuelta al cole”, con todo lo que ello implica: propósitos para el nuevo curso, retomar las rutinas, hacer frente a desembolsos monetarios derivados del curso a punto de empezar, etc.

“La vuelta al cole” debe emprenderse haciendo los deberes, y la materia financiera no debería ser una excepción. Emplear algo de tiempo en hacer una planificación financiera que se adecue a nuestro perfil es de las mejores inversiones que uno puede hacer.

 La planificación financiera no debería ser coto privado sólo para aquellas personas con grandes patrimonios

Tendemos a seleccionar activos en los que invertir partiendo de un análisis parcial: o nos fijamos sólo en la rentabilidad o, en el caso de los ahorradores con un perfil muy conservador, tan sólo en el riesgo, con el añadido de que muchas veces no se tienen en cuenta nuestros condicionantes personales y patrimoniales. Es necesaria toda la información para poder tomar una decisión lo más adecuada y acorde a nosotros, porque no hay una decisión o activo de inversión único adecuado y válido para cualquier persona. La planificación financiera ha de ser personalizada.

Para hacer un buen Financial Planning, en primer lugar debe establecerse el perfil de riesgo del inversor para determinar su grado de aversión al riesgo. Cuantificar cuál es el nivel de riesgo y/o pérdida máxima que se puede asumir será el primer condicionante de cara a establecer el Asset Allocation o distribución de activos. Es por ese motivo que, por ejemplo, la exposición a los activos de Renta Variable recomendada, a pesar de las mayores expectativas de rentabilidad y del descuento fundamental que pueden estar cotizando, diferirá en función de la persona, ya que no todos tienen la misma capacidad de soportar (psíquica o financieramente) el mayor grado de riesgo o variabilidad.

Las necesidades e ingresos financieros de la persona van a delimitar el montante disponible para invertir, así como el horizonte temporal y, en consecuencia, el nivel de riesgo de la inversión que se puede asumir. El abanico de posibilidades dónde puede invertir una persona joven no será el mismo, por ejemplo, en el caso de que ahorre pensando en la jubilación que en el ahorro para comprarse un piso a corto-medio plazo.

Una vez concretado el nivel de riesgo que se puede asumir, para inversiones significativas en términos relativos respecto al patrimonio de la persona, una herramienta muy útil para hacer un buen Financial Planning es disponer de la “foto” de su cartera actual de inversiones.  Conocer la composición de dicha cartera permitirá, por un lado, verificar la adecuación de ésta al perfil de riesgo de la persona. En el caso de que no concuerden, ello influirá en la propuesta de nuevas inversiones de cara a reducir o aumentar el riesgo conjunto de las inversiones. Por otro lado, con el Asset Allocation de la cartera actual se puede comprobar si está bien diversificada y, en caso de que no sea así, las nuevas inversiones o cambios a proponer pueden incrementar la diversificación de cara a reducir la volatilidad conjunta de la cartera.

En todo este proceso de recogida de datos, es importante hacer una mención especial a un tema delicado como es la confidencialidad de los datos. Hay que ser muy cuidadoso con dicha información y, además, hay que saber transmitir al inversor cuál es la finalidad y utilidad de esa información privada, ya que como es lógico, muchos son reacios a proporcionar.

Con el análisis de toda la información personal, se obtendrán los parámetros de riesgo y las necesidades de diversificación de nuestra cartera de inversiones. Para acabar de concretar el Asset Allocation o distribución de activos final y las nuevas inversiones o cambios a realizar, deberemos poner el punto de mira en la situación de los mercados, sus expectativas y el grado de infravaloración o infravaloración de las distintas clases y tipos de activos.

Muchas veces, las decisiones de inversión las tomamos basándonos sólo en el análisis de mercados y descuidamos comprobar si esas opciones concuerdan con el perfil inversor

PDF
Síguenos:
« Enigma
¿Invertir en Bolsa o comprarse un piso? »

Acceso Cliente

Hágase Cliente

Tweets by GVCGaesco

Entradas recientes

  • GVC Gaesco Asian Fixed Income FI Webinar. 2.03.2021
  • El ahorrador ante su gran enemigo
  • Conferencia Digital con el Dr. Antoni Trilla
  • La importancia de recordar un nombre cuando más lo necesite
  • Nuestra Reacción ante el aumento de precio a la OPA a SIOEN 15/02/21

Archivos

Canal de Ética, Comunicación y Denuncias

Canal de Ética, Comunicación y Denuncias

  • Política de privacidad
  • Política de cookies 2020
©blog.gvcgaesco.es