• Info COVID-19
    • Informes
    • Artículos
    • Medidas Adoptadas
    • Vídeos
  • Actualidad
  • Economía y Finanzas
  • Inversión a tu alcance
  • Flash Fondos
  • Conócenos
    • Nuestros expertos
    • Política de privacidad

Torres de Telecomunicaciones: ¿Un “nuevo” sector en Europa?

Publicada en 20 junio, 2017 de GVC Gaesco Publicado en: Artículos, Economía y Finanzas, Nuestros expertos 2

Eduardo García Argüelles. Analista

Con la salida a Bolsa de Cellnex en 2015 (+39% desde su OPV y capitalización de 4,5bnEUR) se produjo el primero de una serie de movimientos (OPV de Inwit, venta de participación de Telefónica en Telxius, etc) para la creación de un sector cotizado de infraestructuras de telecomunicaciones especialmente en el segmento de banda ancha móvil. Éste tiene como exponentes a gigantes americanos de la talla de American Towers (capitalización 50bnEUR), Crown Castle (33bnEUR) y SBA Communications (14,4bnEUR).

Aunque son compañías altamente diversificadas geográficamente, tienen un elemento común: su baja o mínima presencia en Europa. Es en este continente donde la consolidación apenas se ha producido.

Por un lado, existe un gran número de operadores de telecomunicaciones (más de 50 en la UE) y la Comisión Europea no da, de momento, visos de cambio en su posición de cara a permitir la fusión entre operadores con el objetivo de evitar potenciales incrementos de precios para los consumidores finales. Por otro lado, la mayoría de estos operadores tradicionales aún poseen en propiedad gran parte de estos activos que, en algunos casos son considerados estratégicos, y en otros como una mera commodity (disponible para la venta al no tratarse del negocio core de los operadores integrados y convergentes). Y es que en casos como Inwit o la propia Cellnex, hemos visto materializado el apetito inversor tanto de particulares como competidores y private equity llegando a pagar/cotizar por encima de las 20x EV/EBITDA al estilo de los peers americanos (REITS e historias de éxito en términos de cotización).

Por lo general, empresas como American Towers por defecto tienen bancos de inversión contratados atentos a cualquier oportunidad de M&A que se presente a nivel global. Su única restricción aparentemente es que el activo se sitúe en una zona donde el tráfico de datos móviles sea explosivo. Esto ha llevado a la citada empresa a expandirse a países como India o la región de Latam. De este modo (y hasta el momento), ha dejado de lado Europa.

Sin embargo, existe una compañía llamada Cellnex que ha ido más allá siendo capaz de ver otra vía de crecimiento única que se da especialmente en Europa: los desmantelamientos y la racionalización de las redes. Y es que con anterioridad, los operadores tenían como principal ventaja competitiva el dotar de suficiente cobertura a la red de modo que construían sus propias infraestructuras y nos las compartían. Este proceso llevó a que en la actualidad, un gran número de torres está duplicado y triplicado, haciéndose necesaria la racionalización en Europa.

Existen varios catalizadores para el sector en Europa:

  • Contratos win-to-win firmados a la largo plazo entre los operadores de telecomunicaciones y las empresas de infraestructuras. Indexados al IPC. TIRs de doble dígito con importante gap respecto a la financiación obtenida por las empresas de infraestructuras en un entorno de bajos tipos de intereses con refinanciaciones posteriores mediante bonos corporativos.
  • Necesidad de construcción de más emplazamientos en zonas densamente pobladas y de altos requerimientos de datos móviles con vistas al desarrollo de la tecnología 5G que empezará a comercializarse a partir de 2020.
  • Desmantelamientos de infraestructuras para agrupar en un mismo emplazamiento a varios operadores. De este modo se reducen costes de energía, terrenos,…
  • Restricciones regulatorias por parte de la UE a la concentración de operadores de telecomunicaciones en Europa. Este punto es positivo para las empresas de torres de telecomunicaciones ya que cuenta con un mayor número potencial de clientes y a la vez se evita que sean las operadoras las que se fusión y realicen los desmantelamientos por sí mismas reportando éstos como sinergias post-integración.
  • Posibilidad de que las empresas cotizadas en Europa sean adquiridas por sus homólogos norteamericanos de mayor masa crítica.
  • Aceleración de las desinversiones en las infraestructuras pasivas de torres de telecomunicaciones. Esto se debe a las altas necesidades de capex por parte de las telecos para cubrir todos los segmentos convergentes: contenidos, espectro, despliegues de FttH,…

Por todo ello, pensamos que el sector tiene un gran futuro y que éste acaba de comenzar en Europa: un sector con fuertes ingresos recurrentes en el largo plazo y numerosos catalizadores de crecimiento

PDF
Síguenos:
« Conferencia de GVC Gaesco en Barcelona: ¿Contención o propulsión de los mercados financieros?
Carrera de fondo »

Acceso Cliente

Hágase Cliente

Tweets by GVCGaesco

Entradas recientes

  • La importancia de recordar un nombre cuando más lo necesite
  • Nuestra Reacción ante el aumento de precio a la OPA a SIOEN 15/02/21
  • Invertir con disciplina
  • El ROCE hace el cariño
  • GVC Gaesco, empresa colaboradora de la primera terapia génica europea y pública para la leucemia

Archivos

Canal de Ética, Comunicación y Denuncias

Canal de Ética, Comunicación y Denuncias

  • Política de privacidad
  • Política de cookies 2020
©blog.gvcgaesco.es