Joan Prat. Agente Financiero de GVC Gaesco Barcelona
En este pequeño post quisiera tratar unas cuestiones que pienso que pueden ser interesantes para los que nos dedicamos al mundo bursátil.
Joan Prat. Agente Financiero de GVC Gaesco Barcelona
En este pequeño post quisiera tratar unas cuestiones que pienso que pueden ser interesantes para los que nos dedicamos al mundo bursátil.
Xavier Cebrián. Gestor de GVC Gaesco Gestión.
En el campo de la medicina, el mal de altura es una reacción del cuerpo humano que se produce como consecuencia a la baja presión de oxígeno que existe en grandes altitudes. Dificultad para respirar, dolor de cabeza, vértigo o vómitos son algunos de los efectos producidos. En el mundo de la Bolsa también es conocido y sufrido actualmente por muchos inversores. Se produce cuando las cotizaciones experimentan subidas continuadas durante un periodo de tiempo sin apenas correcciones. Quienes lo sufren experimentan un exceso de sudoración, incremento de la temperatura corporal, nerviosismo y una continua onicofagia. Estos síntomas tienden a acentuarse para aquellos inversores que se encuentran fuera del mercado, es decir, que no se benefician económicamente de las alzas bursátiles.
En el siguiente gráfico se aprecia la evolución del Ibex35 en 2013. Nótese que al cierre de junio registraba un retorno negativo en términos de rentabilidad. En menos de cuatro meses, el selectivo español se ha anotado una subida de 2.500 puntos que representan un alza superior al 30% en un contexto macroeconómico muy desafiante. Si además añadimos que venimos de unos años malos para los inversores, no es de extrañar que el mal de altura sea generalizado.
Gráfico 1: Cotización Ibex35 en 2013
Cierre positivo en todos los índices bursátiles mundiales debido en gran parte a la sorpresa que conocimos al finalizar la sesión anterior, durante la rueda de prensa del presidente de la Fed. Si la mayoría de analistas señalaban que Bernanke indicaría una disminución de estímulos en la economía americana (tapering), saltó la sorpresa y finalmente la reducción de estímulos se aplazará para más adelante.Este cambio propició que los indicadores americanos cambiaran de tendencia y terminaran la jornada en verde.
Si en la anterior sesión las bolsas europeas se vieron arrastradas a las pérdidas debido a la inestabilidad política en Italia, en esta ocasión el detonante de las caídas ha estado provocado por la posible intervención militar en Siria. Así, las bolsas han caído de media alrededor de un (-2%), con la bolsa española a la cabeza de las pérdidas (-3%), y todo esto a pesar del buen dato macroeconómico en lo que se refiere a expectativas macroeconómicas.
La primera sesión de la semana ha cerrado con subidas en la mayoría de mercados mundiales. La sesión ha tenido en los datos macroeconómicos publicados en Japón, China, Europa y EEEUU, la principal referencia para los inversores. Los primeros datos macro económicos que hemos conocido procedían de Asia. En China se ha publicado el PMI, situándose en niveles esperados por los analistas. Poco después, en Japón, se ha publicado el índice Tankan de grandes y pequeñas empresas, siendo mayor que las cifras esperadas.