• Info COVID-19
    • Informes
    • Artículos
    • Medidas Adoptadas
    • Vídeos
  • Actualidad
  • Economía y Finanzas
  • Inversión a tu alcance
  • Flash Fondos
  • Conócenos
    • Nuestros expertos
    • Política de privacidad

Archivos de Etiquetas: burbuja inmobiliaria

Las acciones siguen infravaloradas

Publicada en 2 diciembre, 2015 de GVC Gaesco Publicado en: Artículos, Economía y Finanzas, Nuestros expertos 2

Jaume Puig. Director General de GVC Gaesco Gestión

Las conversaciones con inversores son muy recomendables, dado que en ellas surgen cuestiones altamente estimulantes fruto de los particulares puntos de vista de cada cual. Permítanme compartir algunas de recientes con ustedes. Una de estas observaciones versaba sobre el hecho de que las bolsas llevan muchos años subiendo, y se preguntaba si no eran ya demasiados años seguidos alcistas, “el mercado no va a subir siempre” argumentaba. Efectivamente, en los casi 7 años que han transcurrido, desde el momento en que el mercado digirió el tema de Lehman Brothers, allá en marzo del 2009, las bolsas se han revalorizado fuertemente. En el extremo superior, la bolsa norteamericana ha subido un 161%, lo que representa una rentabilidad del 15,5% anual, y, en el extremo inferior, las bolsas emergentes han subido un 48%, lo que representa una rentabilidad anual del 6%. En el mismo período, la bolsa japonesa ha proporcionado una rentabilidad anual del 14,5%, y la bolsa europea del 10% anual. Un inversor fundamental como yo, que observa que existen aún unos fuertes descuentos en las bolsas, cuyas cotizaciones siguen sin reflejar adecuadamente el correcto valor de las empresas, se focaliza en que el descuento fundamental va a cerrarse finalmente, de forma que las cotizaciones acabarán alcanzando a las valoraciones. El camino recorrido es una cuestión a la que presto poca atención, ya que creo que lo realmente importante es el camino que queda por recorrer, que es mucho.

Seguir leyendo→

Síguenos:

Resultados, liquidez y divisas

Publicada en 26 mayo, 2014 de GVC Gaesco Publicado en: Artículos, Economía y Finanzas, Nuestros expertos 2

Jaume Puig. Director General de GVC Gaesco Gestión

Tres son, a mi juicio, los factores relevantes que hay que monitorizar para analizar la situación de las bolsas en este particular momento en el tiempo: los resultados empresariales, la liquidez y las divisas.

Los resultados empresariales son los auténticos protagonistas de los mercados bursátiles. Al fin y al cabo las cotizaciones bursátiles no son más que el producto entre los beneficios por acción de las empresas y un múltiplo que será mayor o menor en función de los tipos de interés, las perspectivas de crecimiento, y el riesgo particular de cada empresa, pero múltiplo al fin y al cabo. La relación entre resultados y bolsas es directa. Está muy avanzada ya la presentación de resultados de las empresas del primer trimestre del año, y la conclusión es clara: los beneficios de las empresas han superado las expectativas de una forma generalizada. Ya de forma más particular, EEUU ha sido el área donde se han batido los beneficios en mayor medida, Japón ha sido el lugar donde más sorpresa positiva de ventas ha habido, en Europa se han batido las beneficios pero no las ventas y, en el caso concreto del Ibex-35, se han batido ambas, ventas y beneficios.  Luz verde pues para que las bolsas sigan subiendo.

Seguir leyendo→

Síguenos:

Los ruidos del mercado

Publicada en 16 octubre, 2013 de GVC Gaesco Publicado en: Economía y Finanzas, Nuestros agentes, Por tu interés

Luís García Langa. Agente Financiero de GVC Gaesco Palma de Mallorca

Cualquier inversor o especulador, por su condición humana, se ve afectado por lo que llamamos “ruidos” en el mercado. Éstos son factores distorsionadores de la realidad y que afectan demasiado a la hora de tomar decisiones.

Hay dos tipos de ruidos:

  • Internos: Los que nos provocamos nosotros mismos y que no nos dejan actuar sin interferencias. Los hay de naturalezas muy diferentes; pueden ser miedos, euforias, cansancio, operaciones anteriores equivocadas o acertadas, problemas personales, etc.
  • Externos: Éstos suelen ser provocados por una noticia o rumor que llega al mercado, vía prensa o redes sociales, que pueden convertir en vírico cualquier bulo. Su magnitud dependerá única y exclusivamente de la reacción de los mercados.

Los internos solo los puede controlar cada persona, pero la magnitud del ruido externo en el mercado depende en gran medida de los propios mercados, fundamentalmente de los grandes actores: fondos de inversión, fondos de pensiones, algún hedge fund, etc. Eso sí, cómo llegan a afectar a la persona depende de cada uno.

Seguir leyendo→

Síguenos:

La seguridad de los depósitos

Publicada en 29 abril, 2013 de GVC Gaesco Publicado en: Artículos, Economía y Finanzas, Nuestros expertos 2

Jaume Puig. Director general de GVC Gaesco Gestión.

Existe hoy una preocupación palpable entre los ahorradores sobre la seguridad de los depósitos bancarios. Se trata de una inquietud que supera en mucho a la que pueda existir en otros países europeos por dos motivos. En primer lugar las familias españolas han tenido tradicionalmente un apego superior por los depósitos, hasta el punto que tienen invertido en ellos el cincuenta por ciento de su patrimonio financiero, mientras que las familias europeas sólo un tercio. En segundo lugar. la problemática de la banca española es muy diferencial respecto a la que pueda tener la banca europea, ya que deriva del estallido de nuestra burbuja inmobiliaria. Otros bancos en Europa pueden haber tenido la problemática, por ejemplo, de haber adquirido en su día bonos subprime norteamericanos, que cayeron de precio impactando rápidamente en sus cuentas. Los bancos españoles tienen, en cambio, fruto del desplome inmobiliario propio, préstamos malos, y el impacto de estos préstamos en las cuentas es modulable en el tiempo.

La banca ha usado de forma generalizada prácticas dilatorias como puedan ser, entre otras, la adjudicación de unos inmuebles que, tras ser canjeados por el préstamo original, no se contabilizan a precios de mercado, o la masiva refinanciación de unos préstamos, que alcanzan el 15% del total, que deberían haberse provisionado en buena parte. En estas circunstancias no puede extrañar a nadie que el depositante se pregunte por el deterioro último de los activos del balance del banco ya que, al fin y al cabo, son éstos los que respaldan a sus depósitos, integrados en el pasivo del balance del banco, es decir intermediados.

No es una cuestión fácil de despejar dado que, por una parte, a los organismos oficiales se les presupone la transmisión de un mensaje de tranquilidad en cualquier circunstancia, y las entidades bancarias difícilmente tendrán credibilidad en un asunto en el que son parte. Me apena ver como la misma actitud seguidista que tuvo la banca en relación al otorgamiento de préstamos en plena burbuja, si el otro banco los da yo también, la está teniendo actualmente en la modulación del impacto en sus cuentas, si el otro no lo muestra yo tampoco. Es una visión cortoplacista que acaba revertiendo negativamente en la banca en forma de desconfianza por parte de los ahorradores.  Intentaré, desde la independencia, y desde el respaldo que pueda proporcionar el haber anticipado con mucha antelación tanto la burbuja inmobiliaria como la problemática de los bancos españoles, opinar al respecto siendo consciente, y advirtiendo de antemano, que aciertos pasados no garantizan, en absoluto,  opiniones certeras.

Seguir leyendo→

Síguenos:

Acceso Cliente

Hágase Cliente

Tweets by GVCGaesco

Entradas recientes

  • La importancia de recordar un nombre cuando más lo necesite
  • Nuestra Reacción ante el aumento de precio a la OPA a SIOEN 15/02/21
  • Invertir con disciplina
  • El ROCE hace el cariño
  • GVC Gaesco, empresa colaboradora de la primera terapia génica europea y pública para la leucemia

Archivos

Canal de Ética, Comunicación y Denuncias

Canal de Ética, Comunicación y Denuncias

  • Política de privacidad
  • Política de cookies 2020
©blog.gvcgaesco.es