• Info COVID-19
    • Informes
    • Artículos
    • Medidas Adoptadas
    • Vídeos
  • Actualidad
  • Economía y Finanzas
  • Inversión a tu alcance
  • Flash Fondos
  • Conócenos
    • Nuestros expertos
    • Política de privacidad

Salidas a Bolsa: Situación actual y perspectivas

Publicada en 24 abril, 2017 de GVC Gaesco Publicado en: Artículos, Economía y Finanzas, Nuestros expertos 2

Jesús Muela. Subdirector General de GVC Gaesco Beka y Responsable de Corporate Finance

Durante los primeros meses de 2017, España ha liderado el mercado europeo de salidas a Bolsa. Si a lo largo de 2016 se incorporaron cuatro nuevas compañías a la bolsa española -Telepizza, Dominion Motors, Parques Reunidos y la embotelladora europea de la estadounidense Coca-Cola, durante los 100 primeros días de 2017 las acciones de tres nuevos emisores fueron admitidas a cotización en el mercado español de valores: Prosegur Cash y Gestamp –las dos mayores salidas a bolsa europeas en lo que va de año- y Neinor Homes. Las tres compañías, conjuntamente, suman ventas, resultado bruto de explotación (ebitda) y beneficio neto de, respectivamente, 9.600, 1.300 y 440 millones de euros, así como una capitalización bursátil –a precio de la operación- superior a 7.500 millones de euros.

La estructura de las operaciones de ingreso al Mercado ha sido en esencia idéntica. Los accionistas mayoritarios de las tres empresas aprovecharon la buena coyuntura bursátil para poner en valor y vender (Oferta Pública de Venta u OPV) parte de su participación a través de transacciones destinadas exclusivamente a inversores cualificados. La operación de Neinor Homes fue mixta OPV / OPS (Oferta Pública de Venta / Oferta Pública de Subscripción), si bien la porción correspondiente a la ampliación de capital (captación de nuevos recursos financieros) fue relativamente poco relevante dentro del conjunto. Por lo que respecta a la evolución del precio de la acción tras la admisión a cotización, a día de hoy Prosegur Cash (+7%) y Neinor Homes (+3%) presentan un comportamiento positivo mientras que los valores de Gestamp (-4%) han evolucionado ligeramente a la baja, rangos de variación que, por lo general, y con independencia del comportamiento de los mercados, suelen ser habituales en salidas a Bolsa con precios menos ajustados que no tienen como objetivo fundamental captar financiación para la empresa.

Durante la primera parte de 2017, los principales indicadores de actividad del mercado español han estado en línea con el resto de mercados globales. Cotizaciones en máximos y volatilidad en mínimos son los elementos clave que determinan la actual fortaleza de las operaciones de primario en los mercados de capitales. En este sentido, 2017 podría ser el año escogido por entidades financieras como Unicaja, Ibercaja o Banco Mare Nostrum para dar el salto al parqué (como antiguas cajas de ahorros tienen la obligación de cotizar). Adicionalmente, la ventana de oportunidad podría ser aprovechada, en conjunción con el creciente interés por el real estate, para realizar alguna operación tendente a reordenar el patrimonio inmobiliario de las entidades financieras, la salida a Bolsa de algún nuevo vehículo inmobiliario (algunas de estas sociedades deben incorporarse necesariamente al Mercado para acogerse al régimen fiscal de SOCIMI) o la admisión a cotización de filiales de compañías inmobiliarias ya cotizadas, con el objetivo de poner en valor activos inmobiliarios y/o captar nuevos recursos para ejecutar el plan de negocio.

Sin embargo, existen ciertos factores de riesgo que podrían influir en la situación actual del mercado secundario de valores y, por tanto, en los mercados de emisión, y ello podría llegar a desactivar operaciones que actualmente están siendo analizadas o preparadas. Entre los factores de riesgo más relevantes se encontrarían la incertidumbre geopolítica, las implicaciones de las nuevas políticas industriales y comerciales de la administración estadounidense, los procesos electorales que afectarán a varios países europeos, el proceso del Brexit, las expectativas de alza de los tipos de interés, la presión regulatoria, la evolución del mercado de divisas y materias primas o la evolución de las tasas de crecimiento económico.

Dado que este conjunto de elementos podría llegar a alterar los niveles actuales de valoración de las empresas cotizadas y el nivel de aversión al riesgo de los inversores, los emisores deberán estar preparados para trabajar en escenarios con ventanas de oportunidad más estrechas, manejando alternativas y/o posibles vías de escape a una operación de mercado de capitales y con el margen de maniobra suficiente para aplicar la debida flexibilidad en calendario y precio a las operaciones.

PDF
Síguenos:
« Coyuntura favorable
¿No pudiste asistir a la conferencia de GVC Gaesco en Madrid? »

Acceso Cliente

Hágase Cliente

Tweets by GVCGaesco

Entradas recientes

  • Conferencia Digital con el Dr. Antoni Trilla
  • La importancia de recordar un nombre cuando más lo necesite
  • Nuestra Reacción ante el aumento de precio a la OPA a SIOEN 15/02/21
  • Invertir con disciplina
  • El ROCE hace el cariño

Archivos

Canal de Ética, Comunicación y Denuncias

Canal de Ética, Comunicación y Denuncias

  • Política de privacidad
  • Política de cookies 2020
©blog.gvcgaesco.es