• Info COVID-19
    • Informes
    • Artículos
    • Medidas Adoptadas
    • Vídeos
  • Actualidad
  • Economía y Finanzas
  • Inversión a tu alcance
  • Flash Fondos
  • Conócenos
    • Nuestros expertos
    • Política de privacidad

Archivos de Etiquetas: Miquel Masoliver

El efecto Yule – Simpson

Publicada en 24 agosto, 2016 de GVC Gaesco Publicado en: Artículos, Economía y Finanzas, Nuestros expertos 2

Reloj Blog

Miquel Masoliver. Gestor de Fondos de Inversión

Considere al CIO de una gestora de activos cuya estrategia para gestionar un Fondo consistió en desagregar el índice S&P500 en 4 sectores homogéneos, asignarles una parte del patrimonio a cada uno, y contratar a cuatro managers para hacerse cargo de cada sub-portafolio [1].
Tal y como se puede ver en la tabla a continuación, la estrategia parece funcionar ya que a día de hoy los 4 managers han sido capaces de batir al índice:

  Fondo S&P500
Sector Peso Rentabilidad Peso Rentabilidad %
Tecnología 0.20 31.5 % 0.23 30.00%
Consumo 0.28 -10.00% 0.25 -10.50%
Energía 0.23 16.25% 0.24 15.00%
Otros 0.29 4.85% 0.28 4.00%

Seguir leyendo→

Síguenos:

Reconocimiento de patrones

Publicada en 18 febrero, 2016 de GVC Gaesco Publicado en: Artículos, Economía y Finanzas, Nuestros expertos 2

Miquel Masoliver Blog

Miquel Masoliver, Quantitative Analyst de GVC Gaesco

“Paul is dead”

En septiembre de 1969 empezó a circular el rumor que Paul McCartney de los Beattles estaba muerto. Había muerto en 1966 en un accidente de coche y había sido reemplazado por un doble. Las pistas, según decían, se encontraban escondidas en los álbumes. La canción “A Day in the Life” del álbum Sgt. Peppers relataba el accidente, y la portada del Abbey Road recreaba la marcha fúnebre con un John Lennon de blanco como predicador y un Paul McCartney descalzo como cadáver.

Lo interesante de la anécdota no es la teoría conspiratoria en sí, sino los elementos que la cultura popular encontró para justificar dicha teoría. Y es que el cerebro humano es un engranaje perfecto para lo que se denomina reconocimiento de patrones. Nuestra mera supervivencia dependió de ello: solamente los capaces de distinguir entre una presa y un depredador, o una planta venenosa de una nutritiva sobrevivieron al filtro de la selección natural.

Aun así, “el talento humano para el reconocimiento de patrones es un arma de doble filo: somos especialmente buenos en reconocer patrones, incluso cuando éstos no existen– lo que se conoce como reconocimiento de falsos patrones”[3]  o apofenia. Seguir leyendo→

Síguenos:

Active share, o cómo desenmascarar a un fondo de gestión activa

Publicada en 8 septiembre, 2015 de GVC Gaesco Publicado en: Artículos, Economía y Finanzas, Nuestros expertos 2

¿Gestión activa o Gestión pasiva?

Miquel Masoliver. Gestor de GVC Gaesco Gestión

Existe, en el mundo de los fondos de inversión, un candente debate sobre la superioridad de la gestión activa en pro de la gestión pasiva. Ante el hecho de que un porcentaje muy elevado de fondos activos fracasan a la hora de batir al índice de referencia*, los partidarios de la gestión pasiva utilizan el sólido argumento que no tiene sentido alguno pagar las elevadas comisiones de un fondo activo, pudiendo contratar un fondo pasivo o ETF (Exchange Traded Fund), con un menor coste y una operativa más ágil.

No obstante, dos investigadores de la Universidad de Yale, Martijn Cremers y Antti Petajisto, publicaron en 2009 un interesante artículo dónde se explica el por qué de tan elevado porcentaje de fracaso de los fondos activos a la hora de batir el índice.

Para tal fin, los dos autores diseñaron una nueva métrica llamada Active Share, que mide el porcentaje de no-solapamiento entre la cartera de un fondo y su índice de referencia: un valor del 100% significa que no existe ningún valor común entre el índice y la cartera del fondo (gestión puramente activa), mientras que un valor del 0% significa que el fondo invierte en todos los valores que constituyen el índice con las mismas proporciones (gestión puramente pasiva).

Esta nueva métrica fue combinada con el Tracking Error (que cuantifica la diferencia entre los retornos obtenidos por el índice y los obtenidos por el fondo), con el objetivo de clasificar e identificar los tipos de fondos activos que existen en el mercado. Su clasificación consta de cuatro tipos de fondos:

Seguir leyendo→

Síguenos:

Acceso Cliente

Hágase Cliente

Tweets by GVCGaesco

Entradas recientes

  • Año de nieves… Año de bienes
  • El espíritu de las bolsas pasadas, presentes y futuras y 2021
  • Bona-Renda máximos post COVID
  • Salud y Economía
  • El Homo Rationalis está de vuelta

Archivos

Canal de Ética, Comunicación y Denuncias

Canal de Ética, Comunicación y Denuncias

  • Política de privacidad
  • Política de cookies 2020
©blog.gvcgaesco.es