• Info COVID-19
    • Informes
    • Artículos
    • Medidas Adoptadas
    • Vídeos
  • Actualidad
  • Economía y Finanzas
  • Inversión a tu alcance
  • Flash Fondos
  • Conócenos
    • Nuestros expertos
    • Política de privacidad

Archivos de Etiquetas: Gestión

Fusión por absorción: GVC Gaesco Bona Renda – Catalunya Fons

Publicada en 10 septiembre, 2013 de GVC Gaesco Publicado en: Flash Fondos

Josep Monsó. Gestor de GVC Gaesco Gestión.

Durante la presente semana del 9 al 13 de septiembre se va a producir la fusión por absorción de dos fondos mixtos de la casa: Catalunya Fons y GVC Gaesco Bona Renda. Concretamente, el primero es un mixto puro, que invierte en empresas cotizadas en el mercado español con intereses en Catalunya. El segundo, que va a prevalecer, es un fondo global, con una inversión mínima del 30% en renta fija.

La fusión por absorción conllevará que, momentáneamente, el Bona Renda que hoy mantiene un 43% de exposición a España, incremente la misma hasta el 65%. De este 65%, el 33% corresponderá a la renta fija del fondo, compuesta por bonos del estado español y del gobierno balear. El 32% restante, la renta variable española, estará compuesta principalmente por la cartera actual del Catalunya Fons. Aunque tras la fusión la mayoría de valores se superponen, no afectarán al peso deseado de los mismos en la cartera global, por lo que no habrá grandes variaciones en la composición de éstos tras la fusión.

Seguir leyendo→

Síguenos:

Hoy abre el paraguas…Antoni Bellfill. Director de Gestión de Patrimonios

Publicada en 26 julio, 2013 de GVC Gaesco Publicado en: Actualidad, Por tu interés

Síguenos:

La seguridad de los depósitos

Publicada en 29 abril, 2013 de GVC Gaesco Publicado en: Artículos, Economía y Finanzas, Nuestros expertos 2

Jaume Puig. Director general de GVC Gaesco Gestión.

Existe hoy una preocupación palpable entre los ahorradores sobre la seguridad de los depósitos bancarios. Se trata de una inquietud que supera en mucho a la que pueda existir en otros países europeos por dos motivos. En primer lugar las familias españolas han tenido tradicionalmente un apego superior por los depósitos, hasta el punto que tienen invertido en ellos el cincuenta por ciento de su patrimonio financiero, mientras que las familias europeas sólo un tercio. En segundo lugar. la problemática de la banca española es muy diferencial respecto a la que pueda tener la banca europea, ya que deriva del estallido de nuestra burbuja inmobiliaria. Otros bancos en Europa pueden haber tenido la problemática, por ejemplo, de haber adquirido en su día bonos subprime norteamericanos, que cayeron de precio impactando rápidamente en sus cuentas. Los bancos españoles tienen, en cambio, fruto del desplome inmobiliario propio, préstamos malos, y el impacto de estos préstamos en las cuentas es modulable en el tiempo.

La banca ha usado de forma generalizada prácticas dilatorias como puedan ser, entre otras, la adjudicación de unos inmuebles que, tras ser canjeados por el préstamo original, no se contabilizan a precios de mercado, o la masiva refinanciación de unos préstamos, que alcanzan el 15% del total, que deberían haberse provisionado en buena parte. En estas circunstancias no puede extrañar a nadie que el depositante se pregunte por el deterioro último de los activos del balance del banco ya que, al fin y al cabo, son éstos los que respaldan a sus depósitos, integrados en el pasivo del balance del banco, es decir intermediados.

No es una cuestión fácil de despejar dado que, por una parte, a los organismos oficiales se les presupone la transmisión de un mensaje de tranquilidad en cualquier circunstancia, y las entidades bancarias difícilmente tendrán credibilidad en un asunto en el que son parte. Me apena ver como la misma actitud seguidista que tuvo la banca en relación al otorgamiento de préstamos en plena burbuja, si el otro banco los da yo también, la está teniendo actualmente en la modulación del impacto en sus cuentas, si el otro no lo muestra yo tampoco. Es una visión cortoplacista que acaba revertiendo negativamente en la banca en forma de desconfianza por parte de los ahorradores.  Intentaré, desde la independencia, y desde el respaldo que pueda proporcionar el haber anticipado con mucha antelación tanto la burbuja inmobiliaria como la problemática de los bancos españoles, opinar al respecto siendo consciente, y advirtiendo de antemano, que aciertos pasados no garantizan, en absoluto,  opiniones certeras.

Seguir leyendo→

Síguenos:

Acceso Cliente

Hágase Cliente

Tweets by GVCGaesco

Entradas recientes

  • Año de nieves… Año de bienes
  • El espíritu de las bolsas pasadas, presentes y futuras y 2021
  • Bona-Renda máximos post COVID
  • Salud y Economía
  • El Homo Rationalis está de vuelta

Archivos

Canal de Ética, Comunicación y Denuncias

Canal de Ética, Comunicación y Denuncias

  • Política de privacidad
  • Política de cookies 2020
©blog.gvcgaesco.es