José Antonio Cortés. Director General de GVC Gaesco Pensiones
En Junio, el Comité de Expertos designado por el Pacto de Toledo presentó el informe que le solicitó el Consejo de Ministros del 12 de abril. El mandato era muy claro: definir y desarrollar el Factor de Sostenibilidad que hiciese viable en el largo plazo el sistema público de pensiones.
De forma muy sintética, las recomendaciones del comité de expertos las podemos resumir en los siguientes puntos:
- El factor de sostenibilidad está diseñado para que el equilibrio del sistema de pensiones se pueda anticipar cada año de manera transparente. Transparencia y predictibilidad deben ser sus principales atributos. Por otra parte, los mecanismos de corrección que impliquen deben ser distribuidos en el tiempo y, por tanto, aceptables en sus consecuencias.
- El factor se compone, en primer lugar, de un Factor de Equidad Intergeneracional (FEI), que pretende que las condiciones de la pensiones sean iguales para todos los jubilados con independencia de la generación (cohorte) a la que pertenecen, es decir, diferentes generaciones pueden tener diferente esperanza de vida y, por tanto, un retorno muy dispar de su pensión vitalicia (con el resto de parámetros que influyen en la pensión idénticos, años cotizados, bases… etc). El FEI propone multiplicar la pensión inicial de los que entren en el sistema por un coeficiente que resultaría de dividir la esperanza de vida que tenían (en el momento de su jubilación) los que ya entraron en el sistema entre la esperanza de vida de los nuevos jubilados que entran (con la misma edad). En segundo lugar, de un Factor de Revalorización Anual (FRA), con el que se pretende desvincular la revisión anual de las pensiones con el IPC, siendo éste un factor más a tener en cuenta, pero contemplando también otras variables como la evolución económica, el déficit público y los ingresos y gastos de la seguridad social.
Síguenos: