• Info COVID-19
    • Informes
    • Artículos
    • Medidas Adoptadas
    • Vídeos
  • Actualidad
  • Economía y Finanzas
  • Inversión a tu alcance
  • Flash Fondos
  • Conócenos
    • Nuestros expertos
    • Política de privacidad

Análisis

El Homo Rationalis está de vuelta

Publicada en 7 enero, 2021 de GVC Gaesco Publicado en: Actualidad, Análisis, Economía y Finanzas

Alberto Iglesias, Gestor de fondos

A lo largo de la historia, filósofos, científicos, antropólogos e intelectuales de las ramas más diversas han definido al ser humano en infinidad de maneras distintas. Su emocionalidad, sus creencias o su capacidad social han sido algunos de los aspectos que han copado las descripciones del ser humano durante siglos. La capacidad de reaccionar racionalmente ante estímulos, su habilidad lógica y de razonamiento, también ha sido un elemento clave en las definiciones del ser humano, elevándolo a la categoría de Homo Rationalis. Esta racionalidad del ser humano y de aquello que construye y crea se hará palpable en los mercados financieros en 2021.

 

Ante cualquier situación inusual, que cambia el statu quo de aquello a lo que están acostumbrados los inversores, multitud de movimientos irracionales se desatan en los mercados. Esta irracionalidad tiende a corregirse en un momento determinado, un proceso de corrección que se inició el pasado noviembre con el anuncio de la eficacia de la vacuna de Pfizer.

 

Los inversores entendieron que la situación coyuntural provocada por el Covid-19 en las economías y en los mercados financieros tiende a subsanarse con el paso del tiempo. Curiosamente, los sectores que más subieron en noviembre fueron los más castigados durante el año, que coinciden con sectores muy ligados al consumo y a la inversión. Ese proceso de ajuste y de vuelta a la racionalidad, iniciado hace poco más de un mes, es muy previsible que continúe a lo largo del 2021, coincidiendo con la llegada efectiva de las vacunas de los distintos laboratorios farmacéuticos.

 

Aun así, a pesar del inicio del proceso de racionalización, muchos sectores y compañías cíclicas y ligadas al consumo siguen cotizando a unos múltiplos que podríamos considerar bajos, teniendo en cuenta la base histórica de dichos sectores y su comportamiento en crisis pasadas. Estos sectores siguen cotizando con caídas muy abruptas en lo que va de año, por lo que aún tienen un elevado margen de mejora, teniendo en cuenta que cotizan con fuertes descuentos respecto a su valor fundamental.

 

En la vuelta a la senda de la sensatez y el raciocinio que experimentarán los mercados en 2021, hay ciertos sectores que se verán especialmente beneficiados. La llegada real de la vacuna tendrá un gran impacto en los segmentos más ligados al consumo; los sectores más cíclicos considerados Value. Entre estos, cabría destacar a bancos, industria pesada, sector retail, automóviles y turismo, incluyendo aerolíneas, hoteles, cruceros…

Así y todo, en su afán de tomar decisiones lógicas y razonables, el homo rationalis debe contar con información correcta y previsiones sólidas. Desafortunadamente, es muy complejo evaluar el impacto económico que tendrá la pandemia del Covid-19. Si viajamos 100 años atrás y analizamos brevemente los efectos de la Gripe Española, mucho más mortífera que la pandemia actual, podemos ver que esa pandemia fue seguida por los Dorados años 20, con un fuerte crecimiento económico. En este sentido, se puede esperar que la nueva década que iniciamos esté caracterizada por un fuerte auge gracias al potente ajuste que han realizado las empresas durante este año, a la rápida actuación de gobiernos y bancos centrales, y a unos costes financieros y tipos en mínimos históricos.

 

Pero, ¿qué pasa más allá de los mercados financieros? ¿Qué debe hacer el homo rationalis ante una situación sin precedentes como la que vivimos? La clave está en el crédito. En la actual crisis en la que estamos inmersos tenemos una pequeña ventaja respecto a la debacle de 2008, y es que los balances del sector bancario son mucho más positivos y las ratios de solvencia están a niveles muy superiores. Estos balances sanos, junto con el proceso de consolidación que se está produciendo y el apoyo de los bancos centrales, van a permitir que la liquidez siga fluyendo hacia las familias y empresas, con lo que se va a poder salvar a muchos autónomos y pequeños empresarios, ya que el consumo y la inversión no se va a paralizar como ocurrió en el 2009 y años posteriores.

 

Con todo, cabe esperar que 2021 nos devuelva al camino de la racionalidad. Los mercados financieros no dejan de ser creación del ser humano y, aunque muchas veces, demasiadas, nos empeñemos en no parecerlo, somos homo rationalis.

Síguenos:

Aportación máxima a los Planes de Pensiones Individuales para el 2021: ¡¡¡¡2.000 euros a la una, a las dos, a las tres, adjudicado………!!!!

Publicada en 10 diciembre, 2020 de GVC Gaesco Publicado en: Actualidad, Análisis

Xavier Bergé. Responsable de la Correduría y Desarrollo del Negocio de Pensiones

Por favor, que se termine este 2020

El Congreso aprobó los Presupuestos del Estado de 2021 confirmando la sospecha de limitar las aportaciones a planes de pensiones individuales.

De los 8.000 euros anuales actuales, el próximo año pasaremos sólo a 2.000 euros anuales. Motivo suficiente para aprovechar este año la máxima deducción posible.

Ahora bien, el límite conjunto con la empresa se amplía de 8.000 euros a 10.000 euros.

¿Y los autónomos……?

Con esta medida, el Gobierno prevé un ahorro de 580 millones en 2022.

Yo creía que se tenía que fomentar e incentivar el ahorro a largo plazo, donde la pensión de jubilación será seguro más reducida que la actual, y los ahorros privados serán imprescindibles para cuando nos jubilemos mantener un nivel de vida digno.

Sin poder cambiar la decisión de esta “subasta”, seguiremos trabajando para ofrecer buenas rentabilidades a nuestros clientes, y el valor añadido que se merecen.

Gracias por su compromiso

Síguenos:

El seguro es aún seguro

Publicada en 18 noviembre, 2020 de GVC Gaesco Publicado en: Actualidad, Análisis, Artículos, INFO COVID-19

Jaime Pallarés, Equity Analyst de GVC Gaesco Valores

Aunque parezca mentira, el seguro sigue siendo seguro. En un momento sin precedentes, incierto e inestable como pocos hemos vivido, el sector asegurador se mantiene a flote. Y lo hace, quizás, gracias a esta misma incerteza e inestabilidad. Qué mejor momento para usar el archiconocido lema “los seguros no se piensan, se toman. Porque los siniestros no se planean, llegan”. La gente sigue asegurando sus bienes ante la incertidumbre del mañana.

Hace apenas unos días, a inicios de noviembre, la Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación (EIOPA) recomendaba a las compañías aseguradoras no pagar dividendos dado el contexto de crisis que nos acontece. Esta sugerencia de la agencia europea encendía algunas alarmas entre inversores y accionistas. Aún así, grandes empresas del sector como Catalana Occidente o Mapfre salieron rápidamente al paso para asegurar su compromiso con el accionista.

En una situación de tanta incertidumbre e inestabilidad como la actual, ¿en qué debemos fijarnos en el sector asegurador? ¿Tenemos que darle mucha importancia a la recomendación de la EIOPA, o, por el contrario, hay que ver la respuesta de las principales compañías como una muestra de las buenas perspectivas y solidez del sector?
Sería una redundancia explicar que la crisis del Covid-19 ha tenido un gran impacto en el sector asegurador. Muy pocos sectores no han sufrido un gran golpe. En este caso, el mercado de los seguros está notando especialmente la correlación entre la evolución de las primas y la evolución económica. En este sentido, esperamos presión en volúmenes que serán compensados por la baja siniestralidad en ramos como el de automóviles, permitiendo que la aseguradoras mantengan el margen técnico relativamente estable.

Asimismo, la exposición internacional de firmas del sector como Mapfre, particularmente en el mercado latinoamericano, las deja en una situación de vulnerabilidad ante la depreciación de ciertas monedas internacionales, aumentado la tensión en los ingresos por primas.

Por otro lado, la llegada del coronavirus ha supuesto un impacto específico para el sector asegurador. Los confinamientos y la caída en picado de la movilidad han tenido como consecuencia directa un descenso en la frecuencia siniestral. Esto implica una reducción en el coste técnico de las aseguradoras, compensando, en cierta medida, la caída en volúmenes y el deterioro de las primas. Esta situación no solamente la hemos visto en el ramo de los autos, sino que en hogar o en actuaciones médicas no graves -por supuesto sin incluir el Covid-19- también ha habido una bajada en la incidencia.

Aún así, como ya hemos visto, las primas evolucionan en sintonía con el PIB y la economía. Así pues, no cabe sino esperar descensos y deterioros en volúmenes y primas. En este sentido, el objetivo de las aseguradoras en este momento no debe ser captar nuevas primas, sino retener el portfolio actual. No debemos olvidar que éste es un sector cada vez más competitivo, en el que existe una guerra que presiona los precios a la baja, poniendo más y más presión en el volumen de primas, y complicando enormemente la captación de nuevos clientes.

De cara al año que viene deberíamos esperar cierta recuperación de volúmenes comparado con 2020, así como una normalización de la frecuencia siniestral. Por supuesto, esto no son más que predicciones que dependen de aspectos exógenos al sector. En cualquier caso, aunque las nuevas noticias sobre la vacuna son esperanzadoras, a mí parecer es preferible ser conservador y no confiar en una recuperación de volúmenes plena hasta finales de 2022. Así pues, ¿vale la pena invertir en este sector? La respuesta, por lo menos la mía, es sí.

Catalana Occidente es uno de los valores que más nos gustan. Por un lado, destacamos la resiliencia que ha demostrado su negocio tradicional tanto en crisis anteriores como la que estamos viviendo actualmente. La compañía apuesta por la red de agentes como principal red de comercialización, lo que favorece la creación de relaciones a largo plazo con clientes, aumentando el ratio de retención de asegurados. Esto se ha visto reflejado en los resultados que ha publicado la compañía recientemente. Por ejemplo, en el ramo de autos donde la competitividad es muy elevada y donde hay guerra de precios, Catalana mantiene una evolución de las primas plana (+0,2%) pero mejor que el sector (-2%).

Asimismo, en el negocio de crédito, el que mayor exposición tiene a la crisis actual, Catalana ha demostrado gran flexibilidad para reducir exposición al riesgo. Además, tiene una cobertura de cesión de riesgos relevante pues disponen de acuerdos gubernamentales en Europa que les cubren de incrementos de siniestralidad para al menos la mitad de la cartera, y se está negociando un posible acuerdo en España. Con todo, Catalana Occidente es una apuesta interesante a tener en cuenta de cara al medio y largo plazo, pues el mercado ya ha descontado gran parte del impacto negativo en el seguro de crédito.

Luego tenemos el caso de Mapfre. Es evidente que está siendo más penalizada por los efectos del coronavirus y las depreciaciones de las monedas internacionales, debido a su alta exposición en Latinoamérica. Asimismo, el fuerte impacto económico de la segunda ola en España presiona las primas a la baja y no esperamos que se recuperen los volúmenes hasta 2023. Sin embargo, pensando en el largo plazo, la compañía tiene un gran potencial de crecimiento. Tiene una posición muy competitiva e importantes acuerdos bancaseguros en LatAm que servirán a Mapfre para aumentar el volumen y masa crítica cuando se vuelva a la normalidad.

Tras esta reflexión sobre los dos valores españoles del sector asegurador, volvamos a la casilla de salida. ¿Debemos llevarnos las manos a la cabeza y desconfiar del sector si la EIOPA recomienda no pagar dividendos? Una agencia como la EIOPA debe dar sugerencias prudentes para preservar la liquidez en el balance de las aseguradoras ante tanta incertidumbre, pero las grandes firmas aseguradoras tienen liquidez suficiente para distribuir dividendos sin que el ratio de solvencia se vea perjudicado.

Así que no, no hay que entrar en pánico y desconfiar de este sector. El crecimiento de la clase media en los mercados emergentes abre muchas posibilidades a las aseguradoras para seguir creciendo en esas regiones. La digitalización, como en muchos otros sectores, se va a convertir en una herramienta muy relevante a la hora de captar nuevas primas y la recuperación, sea más próxima o más lejana, llegará. Y, mientras tanto, el seguro seguirá siendo seguro.

Esta información comercial no contiene recomendaciones personalizadas y tampoco implica asesoramiento en materia de inversión.

Síguenos:

Operación de salida a Bolsa de ASPY a BME Growth

Publicada en 2 noviembre, 2020 de GVC Gaesco Publicado en: Actualidad, Análisis, Economía y Finanzas, Inversión a tu alcance

GVC Gaesco participa como Bookrunner en la IPO (salida a Bolsa) de ASPY, el tercer operador español en el sector de la prevención de riesgos laborales y vigilancia de la salud (PRL) y la empresa líder nacional en cumplimiento normativo para la empresa (CN).

• ASPY conjuga tres elementos empresariales atractivos: (1) equipo directivo, buena imagen de marca y experiencia en el negocio, (2) único one-stop-shop PRL+CN con presencial en todo el territorio nacional y (3) enfoque comercial competitivo e innovador.

• El sector disfruta de una demanda asegurada gracias a que el servicio que ofrece es el cumplimiento externalizado de dos requerimientos legales como son la PRL y el CN.

• En 2019, la Compañía presentó ingresos de 94 millones de euros y EBITDA de 15 millones de euros. Durante 2020 el crecimiento de los ingresos y EBITDA ha sido positivo. El EBITDA de los últimos 12 meses (julio 2020) ascendió a 20 millones de euros, favorecido por los nuevos servicios de prevención ante la pandemia Covid-19.

La transacción reafirma el liderazgo de GVC Gaesco, que este año 2020 ha participado en las dos únicas operaciones de mercado de capitales que se han realizado en España. En el mes de junio ha finalizado los trabajos como entidad colocadora única de la ampliación de capital de Deóleo, y en julio entidad colocadora en la ampliación de capital de Atrys Health.

Síguenos:

La moda se estampa la K como principal tendencia de recuperación

Publicada en 28 octubre, 2020 de GVC Gaesco Publicado en: Actualidad, Análisis, Artículos, Economía y Finanzas

Beatriz Rodríguez, analista de GVC Gaesco

La temporada otoño-invierno llega a los escaparates después de una primavera-verano para olvidar. Los anuncios de la vuelta al cole (y a la oficina) llegaron en septiembre anhelados tanto por empresas como por consumidores. Sin embargo, los confinamientos selectivos, los toques de queda y la posibilidad de otro Estado de Alarma no han levantado, de momento, el ritmo de las compras en el mundo de la moda.

Durante los meses anteriores pensábamos que la situación tornaba hacia una “nueva normalidad”, en la que el virus parecía estar menguando y la libertad de movimiento se recuperaba. Entonces pudimos ver cómo las caídas en el sector textil en España disminuyeron hasta un -22% (después de sufrir caídas de -80% durante los meses anteriores).

Pero la realidad es que, actualmente, nos encontramos en pleno rebrote. La segunda ola de covid-19 ha llegado antes de lo que se esperaba en la mayoría de países europeos, lo que ha vuelto a traer consigo cierta incertidumbre. Ante nuevas noticias negativas acerca de la esperada recuperación, las restricciones han vuelto a aparecer, y las limitaciones de aforo y horarios están volviendo a afectar al consumo, lo que se ha reflejado en caídas del -35% en el caso de España o del -18% en Alemania en las ventas del mes de septiembre.

Sin embargo, creemos que las nuevas medidas llevadas a cabo en la mayoría de los países, combinadas con una serie de noticias positivas acerca de la potencial vacuna contra el virus, van a ayudar a terminar el año con una cierta mejora que van a permitir reducir el actual -40% acumulado en el 2020 en países como España.

Pero lo más importante a tener en cuenta es la recuperación en forma de K, muy significativa en el sector de la moda. La evolución del sector en 2020 va a variar en función de si hablamos de pequeñas y medianas empresas o de grandes multinacionales. Y uno de los motivos es el ecommerce. El comercio online es la clave para poder sobrevivir en los actuales meses marcados por la pandemia y se espera que, en los próximos cinco años, la penetración online en el sector crezca desde el 10% hasta el 25% de las compras en España, tendencia que se ha visto acelerada debido a la situación actual.

Las grandes multinacionales, como Inditex (que ha elevado sus ventas online un 74% en el primer semestre), llevan varios años invirtiendo en I+D para mejorar dichas herramientas, lo que les ha proporcionado una ventaja competitiva frente a los pequeños negocios que no han tenido (ni tienen) recursos suficientes para subirse al carro de la revolución de las compras online.

Esto ha hecho que aquellas compañías que no han podido o no han sabido gestionar el cambio de ventas en tiendas físicas a ventas online no hayan sido capaces de luchar contra el virus durante los meses de confinamiento. Por tanto, tampoco son capaces de compensar los estragos de las actuales limitaciones de aforo y horario.

Esta realidad ha hecho que compañías como Inditex hayan decidido centrar su plan estratégico de los próximos años en seguir mejorando en este sentido. En concreto, el gigante gallego se ha enfocado en tres líneas clave: digitalización, integración tienda-online y sostenibilidad, para lo cual invertirá unos 900 millones de euros anuales en el periodo 2020-2022. El plan de inversiones incluye también una inversión digital de 1.000 millones de euros durante estos 3 años y, además, la compañía pretende estar presente con todas sus marcas de manera global vía online para finales de año. Estos objetivos son inalcanzables para los pequeños comercios, lo que nos hace pensar que las grandes empresas no solo se recuperarán antes de los estragos causados por el COVID-19, sino que muchas de ellas saldrán reforzadas respecto a sus competidores. También cabe destacar que algunas compañías sí que han sabido beneficiarse de la situación actual debido al empuje de las ventas online, como por ejemplo Zalando, que se ha revalorizado en un 89%.

Al mismo tiempo, toda esta inversión en el canal digital implica una reducción del canal físico. Tanto H&M como Inditex ya han anunciado su intención de llevar a cabo un programa de optimización de las tiendas que ya ha empezado a llevarse a cabo. Con ello, se busca ampliar las tiendas de alta calidad, mejorando así la experiencia del consumidor. En rasgos generales, se estima que por cada 1% de crecimiento del comercio online se pierden alrededor de 13.000 tiendas físicas.

Debemos puntualizar que la inversión en distribución online no es un coto privado para grandes empresas. Algunas pequeñas y medianas cadenas de ropa y de distribución, también están aprovechando el reto para posicionarse, y los buenos resultados empiezan a ser visibles. Las empresas de IT especializadas en software de venta en Internet y en programas de fidelización online, están ofreciendo innovadoras herramientas para esta actividad a disposición de todo tipo de distribuidores, independientemente de su tamaño. Las que tenían una buena situación financiera y buena posición de mercado, pueden verse beneficiadas en el largo plazo.

De momento, mientras continúe la situación de incertidumbre en torno a la pandemia, las expectativas de los ciudadanos se van a ver negativamente condicionadas. El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) tanto del mes de agosto como de septiembre de 2020, sigue recogiendo un contexto especial y atípico debido a la crisis global motivada por el virus COVID-19. Ahora, el sector espera jugárselo todo a cara o cruz en el último tramo del año con el Black Friday y la Navidad como únicos estandartes de la esperanza para arreglar el curso en forma de ‘swoosh’.

 

 

Síguenos:
1 2 3 … 90 Siguiente »

Acceso Cliente

Hágase Cliente

Tweets by GVCGaesco

Entradas recientes

  • El espíritu de las bolsas pasadas, presentes y futuras y 2021
  • Bona-Renda máximos post COVID
  • Salud y Economía
  • El Homo Rationalis está de vuelta
  • Nuestra Reacción ante la OPA a DUNKIN BRANDS en GVC Gaesco 300 Places Worldwide, FI

Archivos

Canal de Ética, Comunicación y Denuncias

Canal de Ética, Comunicación y Denuncias

  • Política de privacidad
  • Política de cookies 2020
©blog.gvcgaesco.es