• Info COVID-19
    • Informes
    • Artículos
    • Medidas Adoptadas
    • Vídeos
  • Actualidad
  • Economía y Finanzas
  • Inversión a tu alcance
  • Flash Fondos
  • Conócenos
    • Nuestros expertos
    • Política de privacidad

Trumpazo al consumidor y al empresario local

Publicada en 7 mayo, 2019 de GVC Gaesco Publicado en: Economía y Finanzas

Pere Escribà. Gestor de Patrimonios

Como ustedes saben, un gran número de potencias mundiales practican actualmente un sistema de libre comercio. Tambíen conocido como liberalismo económico.

Éste consiste en eliminar cualquier tipo de barrera comercial por parte de los países miembros con el fin de potenciar el intercambio de productos, generar mayor competitividad y así pues, favorecer el crecimiento económico.

Totalmente opuesto a esta corriente, encontraríamos el proteccionismo.

En relación a ello, durante las últimas semanas numerosas fuentes han citado el impacto que le está suponiendo al consumidor de EE.UU los aranceles impuestos por el Sr. Trump.

Como cabe esperar por el título que encabeza a estas líneas, dicho impacto produce indudablemente efectos negativos para el consumidor americano, el cual ve penalizado su poder adquisitivo ante el encarecimiento de una serie de bienes.

Dicho esto, me gustaría aprovechar las siguientes líneas para explicarles algo que desde luego no es nuevo, pero que sin duda alguna guarda relación con lo comentado anteriormente y a su vez es interesante tenerlo presente. Y es que en la práctica, el proteccionismo no funciona.

La razón, es que se convierte en una herramienta destructiva en vez de constructiva, que es como teóricamente se vende a la sociedad.

A modo de ejemplo se traduciría en lo siguiente:

El producto local A se vende a 10 dólares, mientras que el producto B (extranjero) se vende a 9 dólares.

Para el beneplácito de salvaguardar la industria local, el gobierno decide imponer unos aranceles del 20% sobre determinados productos provenientes del extranjero. Con lo cual, ahora el producto B pasaría a valer 10,8 euros.

Sin duda, esta situación beneficiaría a las empresas locales al disponer ahora de un producto más competitivo en precio.

Si bien es cierto que este ejemplo sobrepasa la barrera de lo gráfico y para nada se asemeja a la realidad. Pues como saben, el mazazo no solo se produce sobre las importaciones de productos finales.

La imposición de aranceles sobre materias primas como el acero o el metal también tienen efecto sobre determinados sectores de la industria local, los cuales se nutren de estos materiales en su cadena de producción

Tal y como especifica el CEO de una de las compañías líderes de la industria acerera, “el acero está en el corazón del mundo moderno, desde la industria ferroviaria a los coches y las lavadoras”.

Las medidas impositivas que un país aplica sobre los productos de otra potencia con el fin de beneficiar a los agentes locales, implican en el medio plazo un incremento en los costes de producción para las empresas

En consecuencia, esto provoca un deterioro en las cuentas de explotación y una caída de los márgenes empresariales que, ante tal situación, tienen que ser compensados con un aumento en los precios de los productos finales, afectando así al bolsillo del consumidor.

Con estas nuevas variables, la ejemplificación anterior quedaría en lo siguiente:

El producto local A se vende a 10 dólares, mientras que el producto B (extranjero) se vende a 9 dólares.

Para el beneplácito de salvaguardar la industria local, el gobierno decide imponer unos aranceles del 20% sobre determinados productos provenientes del extranjero. Con lo cual, ahora el producto B pasaría a valer 10,8 dólares.

Sin embargo, la confección del producto A requiere materiales que son importados a EE.UU y que por tanto se les aplica esa misma tasa para ser comercializados en el país. Con ello, el empresario A se percata del deterioro en sus márgenes y decide trasladarlo sobre el precio final de su producto, que ahora pasará a valer 10,5 dólares (ceteris paribus en el resto de variables).

Lo que se puede extraer de estas breves líneas, es que tanto los empresarios como los consumidores americanos sufren un deterioro en sus cuentas, o lo que es lo mismo, el balance del proteccionismo es negativo para el conjunto de agentes locales.

El deseo de potenciar la industria local en detrimento del resto de potencias económicas se traduce en un encarecimiento de los bienes sobre consumidores y empresas

Pues si en un principio la cesta sobre la que los consumidores podían decidir que producto llevarse oscilaba entre 9 y 10 dólares, posteriormente se incrementa hasta la franja de 10,5 a 10,8 dólares. Lo que en este caso ficticio supone un aumento del 16,6% con respecto al precio más bajo.

Como prueba de ello, el déficit comercial de EE.UU se incrementó en 2018 hasta los 622,1 billones de USD frente a los 552,3 billones de 2017, según la fuente oficial “Bureau of Economic Analysis; U.S. Department of Commerce”, como consecuencia de que las importaciones aumentaron más que las exportaciones.

Factor al que le añadiría la fortaleza del dólar y el efecto que ello supone para las compañías de carácter exportador.

Entre otros ejemplos se encuentran sectores como el agrícola, que por las actuales políticas se ven perjudicados y que el gobierno tiene que compensar a base de gasto público (programas de compensación).

Por tanto, las políticas comerciales impuestas por el gobierno americano se han quedado, de momento, lejos de la promesa de potenciar a la industria local y generar superávit en su balanza comercial.

El tiempo juega cada vez más en su contra. Concretamente disponen de algo más de un año y medio hasta las próximas elecciones presidenciales de noviembre de 2020.

Hasta entonces, los focos seguirán puestos en cómo evolucionan las políticas del “Make America great again”. En última instancia, serán los datos los que dirán si finalmente han conseguido su objetivo, o por lo contrario, un Trumpazo al consumidor y empresario local.

PDF
Síguenos:
« Entrevista a Jaume Puig – GVC Gaesco 300 Places Worldwide, FI
Private Equity, un negocio in crescendo »

Acceso Cliente

Hágase Cliente

Tweets by GVCGaesco

Entradas recientes

  • Año de nieves… Año de bienes
  • El espíritu de las bolsas pasadas, presentes y futuras y 2021
  • Bona-Renda máximos post COVID
  • Salud y Economía
  • El Homo Rationalis está de vuelta

Archivos

Canal de Ética, Comunicación y Denuncias

Canal de Ética, Comunicación y Denuncias

  • Política de privacidad
  • Política de cookies 2020
©blog.gvcgaesco.es