Jaume Puig. CEO & CIO de GVC Gaesco Gestión
El Turismo Global se diferencia del turismo local en que el turista viaja a otro país distinto al de su país de residencia. Es un matiz importante, dado que cuando uno viaja a otro país no se limita a ver aquellas ciudades, montañas, o eventos que simplemente son bonitos, sino que visita únicamente aquello singular.
¿Por qué invertir en Turismo Global es una buena opción?
1- Por tener un crecimiento superior al crecimiento económico mundial
En su revisión del pasado mes de Enero, el Fondo Monetario Internacional ha subido sus expectativas de crecimiento mundial para este año y los siguientes. Entre los años 2012 y 2015, el PIB mundial creció a un ritmo parecido a su media histórica en un rango de entre el +3,3% y el +3,5%. Si bien el año 2016 el crecimiento fue algo inferior, del +3,1%, hemos entrado en unos años, del 2017 al 2020, en los que el crecimiento económico se instala en el rango +3,7% / +4,0%, superando a la media.
En este entorno económico de crecimiento existen unos sectores de actividad capaces de crecer más que el propio mundo. El Sector del Turismo Global es uno de ellos. Según cifras de la propia World Tourism Organization (UNWTO), en el año 1995 se produjeron 530 millones de llegadas de turistas internacionales en el mundo, mientras que en el año 2017 la cifra ha sido de 1.322 millones de llegadas. Ello supone un crecimiento anualizado del +4,24%. Se espera que en el año 2030 la cifra alcance los 1.800 millones.
En un contexto de crecimiento económico como el actual, los sectores capaces de crecer más que el propio mundo tienen un mejor comportamiento bursátil.
2- Por robustez de la demanda
Había una época en la que viaje era sinónimo de lujo. Actualmente ya no es así, viajar es una necesidad vital. El porcentaje del presupuesto familiar dedicado a los viajes no para de crecer. Hay, además, muchas formas de viajar adaptadas a multitud de presupuestos diferentes, lo cual genera situaciones muy curiosas como que incluso, en plena crisis económica de Lehman Brothers en el año 2009, la recuperación del Turismo Global ocurriera… en un solo año. En el año 2010 se habían recuperado ya los turistas globales del 2008 una vez salvado el bache del 2009.
De forma no menos importante, la demanda de Turismo Global está correlacionada con el crecimiento económico mundial y no con el de sus diferentes áreas geográficas. Es decir, en el supuesto que una zona del mundo, la Zona Euro por ejemplo, estuviera en crisis económica, ello implicaría que en esos momentos exportaría menos Turistas Globales al el resto del mundo, pero no que descendiera el número de Turistas Globales en el mundo. A lo mejor Asia los estuviera aumentando simultáneamente. En otras palabras, el Turismo Global supera bien las crisis económicas de un alcance geográfico limitado.
3- Por escasez de la Oferta
La oferta para el turista local es prácticamente infinita. Existen multitud de lugares bonitos que visitar. No así para el Turista Global, ya que existen una serie de lugares, muy determinados, a los que el Turista Global quiere ir.
Entre los 25 lugares más visitados por el Turista Global en el mundo están destinos nada sorprendentes, que pasan por lugares como Nueva York, París, Londres, Roma, Venecia, el Gran Cañón, Florencia, Viena, o Las Vegas, entre muchos otros. En otras palabras, una vez el Turista Global se decide a viajar, lo hace para ir a aquellos lugares tan especiales, tan irrepetibles, que si no fuera allí, simplemente no gozaría de la experiencia vital.
En nuestro caso hemos tenido en cuenta los 300 lugares que más visita el Turista Global en el mundo, buscando aquel turista con un horizonte viajero un poco más amplio. Se trata de una lista bastante estable, si bien cada año pueden incorporarse nuevos destinos. Hace unas pocas décadas ni Dubai ni Abu Dhabi, por ejemplo, se encontraban entre estos destinos. En cambio, lugares como la Torre de Pisa, la Acrópolis de Atenas, la Sagrada Familia o la “Ciutat Vella” de Barcelona, el Museo del Prado en Madrid, el barrio francés de Nueva Orleans, Stonehenge, Santorini, Uluru en Australia, o los Everglades en Florida van a seguir siendo únicos durante mucho tiempo. Invertimos en aquellas empresas que prestan servicios a estos lugares.
4- Por su fácil comprensión
Las empresas en las que se plasma la inversión, Priceline.com (Booking), Hilton, Hyatt, Meliá, Dufry, Carnival, Samsonite, Singapore Airlines, Visa, entre muchas otras, son en la gran mayoría de casos no sólo conocidas por los inversores sino que en algunos casos habrán podido experimentarlos como clientes
5- Por la solidez de los resultados del Fondo GVC Gaesco 300 Places Worldwide, FI
El vehículo para invertir de una forma fácil está ya constituido lo hicimos en el año 2014, lo cual permite contrastar tanto sus resultados pasados más allá de su potencial futuro.