• Info COVID-19
    • Informes
    • Artículos
    • Medidas Adoptadas
    • Vídeos
  • Actualidad
  • Economía y Finanzas
  • Inversión a tu alcance
  • Flash Fondos
  • Conócenos
    • Nuestros expertos
    • Política de privacidad

Los Bancos Centrales: Nadando y guardando la ropa

Publicada en 11 julio, 2017 de GVC Gaesco Publicado en: Artículos, Economía y Finanzas, Nuestros expertos 2

Víctor Peiro. Director General de Análisis

En nuestro anterior comentario nos centrábamos en el nivel históricamente bajo en el que está la volatilidad, y en la posibilidad de que se pudiera producir un repunte en cualquier momento por una causa no esperada. Esta semana ha sido el BCE, a través de sus actas, el que ha producido cierto repunte de la aversión al riesgo y, con ello, de la volatilidad. Se supone que un escenario de subida de rentabilidades de la Deuda Pública europea está descontado por todo el mundo inversor.Sin embargo, la brusquedad del ajuste puede ser importante tal y como estamos viendo estos días.

Una de las razones para esta volatilidad en la Deuda Pública es que el BCE ha cambiado claramente de discurso en sus dos últimas reuniones y declaraciones. En un primer paso, eliminó de su comentario la posibilidad de que los tipos de interés “pudieran estar incluso por debajo de los niveles actuales”. A través de las actas de la última reunión se ha podido conocer que los miembros del Consejo discutieron la posibilidad de eliminar también la referencia a que “si es necesario el BCE podrá incrementar la compra de activos”. Lo curioso del caso es que Draghi, en su declaración, no explicó mucho esta posibilidad y por eso se ha interpretado que el BCE teme el riesgo de que sus palabras disparen una brusca corrección en la Deuda.

Pero esta situación no es nueva. Entre mediados de abril y principios de julio de 2015, la rentabilidad del Bono Alemán escaló desde poco más de 0% a casi 1%. En el periodo de mediados de abril y finales de septiembre, que fue cuando ya se vio que la subida de tipos se frenaba, la bolsa española perdió casi un 20%.

En aquellos meses confluyeron dos eventos económicos:

  • Por un lado, se conocieron ciertos datos en Alemania que eran precursores de la inflación.
  • Por otro lado las, negociaciones sobre nuevos tramos del rescate a Grecia estaban encalladas.

Adicionalmente, la bolsa española había subido más de un 20% en el primer trimestre, por lo que la volatilidad hizo que muchos inversores prefirieran tomar beneficios. También China llevó a cabo una devaluación del 3% en su moneda en agosto.

Similitudes y diferencias entre la situación actual con el año 2015. Hay muchos inversores que temen que se repita el escenario de 2015, con una primera parte muy buena en bolsa y otra segunda parte más complicada. Por supuesto nadie tiene la bola de cristal para saber lo que sucederá, pero sí podemos revisar las condiciones de aquella corrección y cuál es el contexto actual.

La primera diferencia está en que en aquel momento, las revisiones de los beneficios de las empresas eran negativas. Actualmente, las previsiones de resultados son favorables. La otra diferencia importante es que en aquellos momentos, la visibilidad política en Europa y EEUU era limitada, con un gran número de procesos electorales por venir en 2016 y primera parte de 2017, y con los partidos “alternativos” en pleno auge. Ahora, la prima política se ha reducido considerablemente en Europa (hasta 2018 en que puede haber elecciones en Italia) y, aunque no se puede decir que la claridad sea la principal característica de la política de Trump, al menos se está viendo que su política proteccionista no está cuajando.

Otra implicación importante del cambio de tono en la Política Monetaria del BCE es la revalorización que estamos viendo en el Euro. Desde principio de año, la moneda única se ha apreciado un 10% frente al USD. Lo lógico hubiese sido que la revalorización del USD hubiese seguido algún tiempo más debido a la gran diferencia de tiempos entre la Política Monetaria de la FED, que ya lleva unos meses incrementando resultados, y la del BCE, que no se espera que los suba hasta finales de 2018.

Sin embargo, al mercado le ha bastado con una indicación de que el BCE empieza a levantar los estímulos para volver a apostar por la valoración fundamental de la moneda única, que según los métodos comúnmente utilizados, se sitúa alrededor de 1,20.

Tradicionalmente, los mercados ven la revalorización del Euro como un factor negativo para la Renta Variable europea dado el fuerte carácter exportador de las empresas alemanas, y es cierto que en principio esto es así. Sin embargo, se ha demostrado que en el medio plazo, es más importante la salud de la economía a la que se exporta que el rumbo de la moneda. Es decir, si el consumo americano y mundial continúa fuerte, las exportaciones no se resentirán mucho por la apreciación del Euro.

Por ello, el que la actual toma de beneficios de los mercados sea sólo eso o sea algo más importante como lo fue en 2015 dependerá de que los datos macro y los resultados empresariales sigan fuertes.

Por el momento así lo creemos, pero siempre hay que prestar atención a los ruidos del mercado y tener las carteras de activos preparadas en función de nuestro riesgo a perder las ganancias conseguidas.

PDF
Síguenos:
« Video de la Conferencia de GVC Gaesco en Barcelona: ¿Contención o propulsión de los mercados financieros?
Las posiciones cortas de Dia siguen batiendo registros »

Acceso Cliente

Hágase Cliente

Tweets by GVCGaesco

Entradas recientes

  • El espíritu de las bolsas pasadas, presentes y futuras y 2021
  • Bona-Renda máximos post COVID
  • Salud y Economía
  • El Homo Rationalis está de vuelta
  • Nuestra Reacción ante la OPA a DUNKIN BRANDS en GVC Gaesco 300 Places Worldwide, FI

Archivos

Canal de Ética, Comunicación y Denuncias

Canal de Ética, Comunicación y Denuncias

  • Política de privacidad
  • Política de cookies 2020
©blog.gvcgaesco.es