• Info COVID-19
    • Informes
    • Artículos
    • Medidas Adoptadas
    • Vídeos
  • Actualidad
  • Economía y Finanzas
  • Inversión a tu alcance
  • Flash Fondos
  • Conócenos
    • Nuestros expertos
    • Política de privacidad

Momento de mirar hoteleras

Publicada en 20 febrero, 2017 de GVC Gaesco Publicado en: Artículos, Economía y Finanzas, Nuestros expertos 2

Sonia Ruiz de Garibay. Analista

El año 2016 no ha sido el año del sector, con NH y Meliá mostrando un -23% y un -9% respectivamente, arrastradas en el primero de los casos por incertidumbres de gobierno corporativo e impacto de atentados en Centro Europa, y en el segundo por una ampliación de capital ligada a la conversión de un bono y las dudas alrededor del Brexit.

El año pasado dejó a las hoteleras cotizando a ratios muy por debajo del promedio de su sector (EV/EBITDA c. 12x) y de su media histórica, en un momento en que sus fundamentales no han hecho otra cosa que mejorar

Desde el año 2013 en que la crisis del sector tocó fondo, ambos valores pusieron en marcha estrategias para mejorar estructuralmente su negocio.

  • Para potenciar los ingresos, se han llevado a cabo planes de reposicionamiento de los activos (más intensos en el caso de NH que de Meliá, superando los EUR 200m) con objeto de aumentar el peso de los segmentos “upscale”, los de mayor precio.
  • Para potenciar el EBITDA se han restructurado partidas de coste (empleo de la subcontratación, fomento de los canales directos de distribución –reduciendo el peso de los tour operadores y sus comisiones- y novaciones hacia fórmulas de alquiler más variables y flexibles, entre los ejemplos más relevantes).
  • Y todo ello sin descuidar la deuda. Bajar apalancamientos financieros hacia un deseado nivel inferior a 3x deuda/EBITDA (ya una realidad en Meliá, y en breve en NH) y optimizar los costes financieros han sido los principales objetivos en dicha materia, y la financiación vía el mercado corporativo lo ha hecho posible.

Con todo ello, tanto Meliá como NH vuelven a mostrar beneficios crecientes y cada vez más relevantes. Para 2016, la primera probablemente vuelva a superar los EUR 100m, mientras que la segunda consolidará los números negros retomados tímidamente en 2015, y que pueden servir de base para redefinir una política de retribución al accionista suspendida con la llegada de la crisis.

En consecuencia, valoraciones en bolsa deprimidas con fundamentales en permanente mejora ofrecen un binomio muy atractivo para invertir. Si, además, las transacciones en el sector (compra de paquetes de cadenas cotizadas, y/o ventas de activos puntuales) superan ampliamente los ratios de cotización actuales de Meliá y NH, el terreno parece abonado para que sea uno de los sectores estrella este año, y el comienzo no ha sido nada malo con subidas de doble dígito en ambos casos; pero ni mucho menos agotado a la vista de los gráficos del sector hotelero en América vs representantes europeos. 

Más aún los aspectos corporativos no son algo a descartar en el sector, aunque en este caso más ligado a NH. A partir del próximo 10 de marzo en que finaliza la OPA que su socio de referencia (HNA con un 29,5% del capital) está llevando a cabo sobre Rezidor, se abren posibilidades de una fusión entre los dos grupos… otro argumento más para apostar por el sector y recabar beneficios…. Estaremos atentos.

PDF
Síguenos:
« Bona-Renda supera los máximos históricos
¿Qué variables debo tener en cuenta a la hora de escoger un activo financiero o vehículo de inversión? »

Acceso Cliente

Hágase Cliente

Tweets by GVCGaesco

Entradas recientes

  • Año de nieves… Año de bienes
  • El espíritu de las bolsas pasadas, presentes y futuras y 2021
  • Bona-Renda máximos post COVID
  • Salud y Economía
  • El Homo Rationalis está de vuelta

Archivos

Canal de Ética, Comunicación y Denuncias

Canal de Ética, Comunicación y Denuncias

  • Política de privacidad
  • Política de cookies 2020
©blog.gvcgaesco.es