• Info COVID-19
    • Informes
    • Artículos
    • Medidas Adoptadas
    • Vídeos
  • Actualidad
  • Economía y Finanzas
  • Inversión a tu alcance
  • Flash Fondos
  • Conócenos
    • Nuestros expertos
    • Política de privacidad

¿Veranos tranquilos? Picos y caídas que se han producido en el periodo estival en los últimos años

Publicada en 27 julio, 2016 de GVC Gaesco Publicado en: Artículos, Economía y Finanzas, Nuestros expertos 2

Bola Blog

Anna Batlle. Gestora de Fondos de Inversión de GVC Gaesco.

El verano es la estación más cálida del año, se inicia en el solsticio de verano alrededor del 21 de Junio y finaliza por el equinoccio de otoño alrededor del 21 de septiembre. Es un época que se caracteriza porque los días son más largos y las temperaturas más altas, dan pie a hacer más actividades al aire libre, disfrutar de la playa, parques, terrazas, etc … Por lo tanto, es un período que asociamos al ocio, las vacaciones y el descanso.

Pero, ¿descansan los mercados bursátiles?

Desgraciadamente, en contra de lo que nos gustaría a muchos gestores de Renta Variable, el verano no es sinónimo de tranquilidad en las bolsas, al contrario, es un periodo en que estadísticamente la volatilidad se sitúa por encima de su media histórica . Una de las principales razones de que esto suceda es que en el periodo estival, y en concreto los meses de julio -pero sobre todo agosto-, el volumen de negociación es inferior y, por lo tanto, cualquier noticia o rumor se ve magnificado en el mercado, especialmente si es negativo. No hay que retroceder mucho tiempo para encontrar descensos intraday del Ibex superiores al 5%. De hecho, en 3 de los últimos 5 agostos, encontramos episodios con caídas superiores al 5%.

Todos tenemos muy presente todavía aquel lunes 24 de agosto del año pasado, cuando los principales mercados bursátiles cerraron la sesión acumulando notables retrocesos. El Ibex 35 en cuestión, perdió el 5,03%. Aunque había varios factores (Elecciones en Grecia, devaluación del Yuan, descenso del precio del petróleo, inminente subida de tipos por parte de la FED, crisis en China) lo que más predominaba era el temor a una ralentización de la economía China. En 2015 su PIB creció finalmente un 6,9% (casi 3 veces más que los Estados Unidos, y 4 veces más que Europa), y actualmente, las previsiones del FMI para los próximos años son que la economía china siga creciendo por encima del 6%.

Yendo más atrás en el tiempo, a principios del mes de agosto de 2012, concretamente el día 2, el Ibex 35 retrocedió un 5,16%, bastante más que sus homólogos europeos. En este caso, el telón de fondo no fue ningún acontecimiento nuevo, se centró en la crisis de deuda soberana de la Zona Euro que afectaba sobre todo a los países periféricos. Ese día, las declaraciones del presidente del BCE, Mario Draghi, instando a los Gobiernos de los países periféricos a pedir el rescate al Fondo Europeo de Estabilidad Financiera si querían que se recomprase su deuda llevó al Ibex 35 a sufrir una fuerte corrección, a la par que se elevó la prima de riesgo española (580 pb). Aunque a priori parecía que volvíamos a vivir un agosto turbulento, no sucedió así; agosto fue un buen mes donde se obtuvieron unas notables revalorizaciones: un 10,13% en el caso del Ibex 35 y un 4,94%  en el Euro Stoxx 50.

¿Cuál fue el mes de agosto más volátil de los últimos años?

El agosto más volátil de los últimos años fue el de 2011, donde se vivieron jornadas de verdadero pánico vendedor con caídas intraday superiores al 5%. Los motivos de estas bajadas no fueron nuevos acontecimientos. Nos encontrábamos inmersos en plena crisis de la deuda periférica iniciada ya en 2009, que junto con el temor de un escenario de recesión en Estados Unidos, sustentado por unas flojas datos de confianza empresarial y del consumidor y un rebaja del rating crediticio de los EEUU provocaron que aquel mes de agosto fuera uno de los más convulsos de los últimos años. En el recuento del mes, el Ibex 35 se dejó un 9,47% y el Euro Stoxx 50 un 13,79%.

¿Nos espera un agosto 2016 tranquilo?

Desgraciadamente, no somos «pitonisas» y no podemos predecir el futuro. Una vez alejadas las dudas sobre el Brexit, y viendo que los resultados empresariales (el verdadero motor que debería mover las bolsas) siguen la tónica del trimestre anterior sorprendiendo positivamente, no tenemos ninguna motivo para pensar que este agosto debe ser turbulento. ¡Alea iacta est!

PDF
Síguenos:
« ¿Qué hago con mis inversiones en verano?
El Smart Beta no es una alegoría »

Acceso Cliente

Hágase Cliente

Tweets by GVCGaesco

Entradas recientes

  • Año de nieves… Año de bienes
  • El espíritu de las bolsas pasadas, presentes y futuras y 2021
  • Bona-Renda máximos post COVID
  • Salud y Economía
  • El Homo Rationalis está de vuelta

Archivos

Canal de Ética, Comunicación y Denuncias

Canal de Ética, Comunicación y Denuncias

  • Política de privacidad
  • Política de cookies 2020
©blog.gvcgaesco.es