• Info COVID-19
    • Informes
    • Artículos
    • Medidas Adoptadas
    • Vídeos
  • Actualidad
  • Economía y Finanzas
  • Inversión a tu alcance
  • Flash Fondos
  • Conócenos
    • Nuestros expertos
    • Política de privacidad

Excesivos temores infundados en Bolsa

Publicada en 21 marzo, 2016 de GVC Gaesco Publicado en: Artículos, Economía y Finanzas, Nuestros expertos 2

Jaume Puig. Director General de GVC Gaesco Gestión

En este primer trimestre del año hemos tenido en las bolsas un fuerte movimiento de ida y vuelta, los mercados cayeron fuertemente hasta los mínimos del día 11 de febrero para posteriormente registrar una fuerte subida hasta hoy mismo. A falta de unos días para acabar el trimestre, dos de las cuatro grandes bolsas del mundo, la norteamericana y las emergentes, han recuperado totalmente los descensos, mientras que a las otras dos, la europea y la japonesa, les queda todavía un margen para la plena recuperación. El primer trimestre del año ha propiciado, pues, una gran oportunidad de compra que no todos los inversores habrán aprovechado en la misma medida.

Muchos inversores creen que los movimientos bajistas de las bolsas descuentan problemáticas futuras. En la mayoría de ocasiones, sin embargo, esto no es así, ni siquiera en las bolsas más eficientes del mundo, las norteamericanas. Si ser inversor en renta variable ha exigido siempre valentía y temple, para el inversor norteamericano lo ha exigido en menor medida. Son las norteamericanas unas bolsas donde las cotizaciones registran unas oscilaciones menores que las que tienen el resto de bolsas mundiales. Esto es así por ser una bolsa más profesionalizada, con un predominio de inversores institucionales, y por la mayor tradición inversora de la mayoría de los agentes que en ella intervienen.

Recuperaciones:

Pues bien, hemos efectuado un pequeño estudio interno sobre su principal índice, el S&P 500. Hemos analizado cuántos descensos superiores al 7% ha tenido el índice desde 1995, y hemos validado su comportamiento. Ha habido en total 56 descensos, una media de 2,7 descensos por año, que han tenido una caída media del 12,5%. Lo interesante, no obstante, es analizar el tiempo de recuperación, es decir, cuanto tiempo ha transcurrido hasta que los mercados han recuperado totalmente los niveles iniciales previos a los descensos. Ahora bien, casi en un 80% de las ocasiones, los descensos se han recuperado antes de un año, y de hecho, el 60% de estas recuperaciones rápidas se han producido antes de 3 meses, y el 90% antes de 6 meses. Sólo en el 20% de las ocasiones la recuperación ha requerido de un período largo de entre 2 y 7 años. En otras palabras, en cuatro de cada cinco descensos bursátiles los temores que el mercado ha llegado a cotizar han sido infundados… y eso en el mercado bursátil más racional que existe. Cualquier inversor bursátil debe conocer este extremo, en un primer estadio, para no caer en estas trampas que el mercado proporciona reiteradamente cada año, y no vender en cualquiera de estas situaciones, y, en un segundo estadio de madurez inversora, para aprovechar estas situaciones para adquirir más renta variable. Muchos inversores asocian volatilidad con riesgo. Mi visión de la volatilidad, sin embargo, es mucho más positiva. Nunca he considerado a la volatilidad como una medida de riesgo adecuada para el mercado bursátil. Más bien se trata de una oportunidad.

Uno de los grandes aprendizajes que proporciona nuestra profesión, que no consiste en otra cosa que en hacer crecer los patrimonios de las familias e instituciones que nos confían, son las entrevistas con las empresas cotizadas en las que invertimos. Es un placer tratar y discutir los proyectos empresariales con centenares de accionistas mayoritarios, CEOs, CFOs o Relaciones con Inversores. Mientras muchos inversores distraen su atención temporalmente en tal o cual decisión del BCE o de la Reserva Federal, es impresionante ver como las empresas se adaptan a los entornos cambiantes. Un ejemplo reciente, desde una empresa italiana, líder europea en la fabricación de quemadores y válvulas para cocinas de gas, nos expone como se adaptó a un entorno de concentración de su clientela tras la crisis del 2008, abriendo fábricas en países como Turquía o Brasil; a una empresa de construcción austriaca que nos cuenta cómo ha modernizado la gestión de un sector muy tradicional; a otra empresa que nos explica cómo ha conseguido vender sus productos a las principales agencias de inteligencia del mundo…

Hace un mes, en los comités de inversión de la mayoría de casas, se trataba sólo sobre las hipotéticas causas del descenso de los mercados. Hoy se vuelve a tratar sobre las empresas en las cuales invertir. Han cambiado el chip. He aquí la gran diferencia, nada ha cambiado pero a la vez todo es distinto.

PDF
Síguenos:
« Conferencia de GVC Gaesco en Madrid – 2016: ¿De las ventas forzadas a las compras conscientes?
Héroes o Villanos »

Acceso Cliente

Hágase Cliente

Tweets by GVCGaesco

Entradas recientes

  • Año de nieves… Año de bienes
  • El espíritu de las bolsas pasadas, presentes y futuras y 2021
  • Bona-Renda máximos post COVID
  • Salud y Economía
  • El Homo Rationalis está de vuelta

Archivos

Canal de Ética, Comunicación y Denuncias

Canal de Ética, Comunicación y Denuncias

  • Política de privacidad
  • Política de cookies 2020
©blog.gvcgaesco.es