• Info COVID-19
    • Informes
    • Artículos
    • Medidas Adoptadas
    • Vídeos
  • Actualidad
  • Economía y Finanzas
  • Inversión a tu alcance
  • Flash Fondos
  • Conócenos
    • Nuestros expertos
    • Política de privacidad

Sin argumentos para las caídas

Publicada en 22 febrero, 2016 de GVC Gaesco Publicado en: Artículos, Economía y Finanzas, Nuestros expertos 2

Jaume Puig. Director General de GVC Gaesco Gestión

Mientras usted lee estas líneas, los petroleros de todo el mundo están navegando a una velocidad entre un 5% y un 10% inferior a la habitual. Consiguen con ello que los trayectos duren unos días más, tiempo muy valioso para almacenar un petróleo que no cabe en los abarrotados depósitos terrestres. El consumo de petróleo está en sus niveles máximos históricos, y pese a ello sigue acumulándose por un mero exceso de producción.

Mientras usted lee estas líneas, las 886 grandes empresas que ya han publicado sus resultados trimestrales en EEUU, Europa y Japón, han sorprendido positivamente. Si bien las cifras de ventas han sido globalmente las esperadas, en lo referente a los beneficios por cada empresa que ha obtenido unos resultados inferiores a los previstos, 1,8 ha obtenido resultados mejores. Geográficamente, las sorpresas de ventas han sido mejores en Europa, y las de beneficios en EEUU. Han sido precisamente las empresas norteamericanas las primeras en situar a los márgenes empresariales en sus niveles máximos históricos, y dado que las subidas de márgenes empresariales preceden a las de salarios, el salario por hora trabajada está subiendo en EEUU desde hace ya un año, y claro…. las subidas de salarios anticipan un consumo mayor.

Mientras usted lee estas líneas, el PIB mundial está creciendo por encima del 3%, y el de China por encima del 6% según las más recientes previsiones. El de la India por encima del 7%. Priceline.com, el líder mundial de reservas on-line de viajes, y propietario de marcas como “booking.com”, acaba de anunciar esta semana que el año 2015 sus reservas aumentaron un 10%, en dólares, y nada menos que un 25% en divisa local. Sin duda el mundo se mueve.

Mientras usted lee estas líneas, los múltiplos de valoración al que cotizan las bolsas son muy bajos. La bolsa europea se paga a 12,7 veces los beneficios de este año y a 11,4 veces los del año que viene. El Ibex-35 a 12,6 y a 10,9 veces respectivamente. No se corresponden con un mundo en crecimiento como el actual.

Las bolsas alcanzaron los niveles mínimos del año hace apenas una semana. El Ibex-35 alcanzó el nivel 7.746 y el Eurostoxx 50 el nivel 2.680. Pese a que han subido un 7% y un 8% respectivamente desde entonces, siguen ambos en territorio negativo desde principios de año. El inversor que vendió acciones la semana pasada, o bien no era conocedor de la situación actual de las empresas y de la economía mundial, o si lo era, posiblemente pensara que el descenso de las bolsas estaba anticipando algo desconocido. Quizás debería tener en cuenta que la inmensa mayoría de miedos que cotizan las bolsas acaban siendo infundados, y que las cotizaciones suelen recuperarse a las pocas semanas o meses.

¿Y ahora qué? Las subidas calman a los inversores, y con ellas el raciocinio gana de nuevo terreno al miedo. Esperamos que las empresas cotizadas vayan anunciando nuevos programas de recompras de acciones, complementarios a los ya existentes. Esperamos que los inversores de largo plazo vayan viendo que el cuchillo ha caído ya, e intensifiquen a partir de ahora sus compras. Para ello es necesario que se convenzan de que las ventas forzadas, las que necesariamente han tenido que hacer los fondos soberanos de los países productores del petróleo o los fondos de inversión con límite de riesgo entre otros, van remitiendo; de que perciban la incomodidad actual de los seguidores de tendencia, aquellos inversores que venden después de que las cotizaciones hayan caído y que compran después de que éstas hayan subido; y de que vean cesar las recomendaciones ocasionales, puramente comerciales y en absoluto financieras, que se dieron  hace unos días, de reducir levemente la exposición a renta variable para recomprarla posteriormente cuando “las circunstancias mejoraran”. ¿Pretendían éstas que el inversor ganara dinero, o únicamente aliviar temporalmente su propia presión? Habrá otros remedios mucho más baratos, creo yo.

Agotados, uno tras otro por inconsistentes, los teóricos argumentos que pretenden justificar estos descensos de principios de año, posiblemente estemos en el mejor momento de compra, no ya de este año, sino probablemente de los próximos años. ¿No quedará una nueva excusa por explotar? Claro, que la causa de los futuros males del mundo sean… los propios descensos bursátiles.

PDF
Síguenos:
« El crecimiento económico mundial y las empresas. ¿Se puede seguir creciendo?
¿Qué es el Crowdfunding? ¿Cómo funciona? »

Acceso Cliente

Hágase Cliente

Tweets by GVCGaesco

Entradas recientes

  • Año de nieves… Año de bienes
  • El espíritu de las bolsas pasadas, presentes y futuras y 2021
  • Bona-Renda máximos post COVID
  • Salud y Economía
  • El Homo Rationalis está de vuelta

Archivos

Canal de Ética, Comunicación y Denuncias

Canal de Ética, Comunicación y Denuncias

  • Política de privacidad
  • Política de cookies 2020
©blog.gvcgaesco.es