• Info COVID-19
    • Informes
    • Artículos
    • Medidas Adoptadas
    • Vídeos
  • Actualidad
  • Economía y Finanzas
  • Inversión a tu alcance
  • Flash Fondos
  • Conócenos
    • Nuestros expertos
    • Política de privacidad

La inversión en bolsa es una maratón

Publicada en 10 septiembre, 2015 de GVC Gaesco Publicado en: Economía y Finanzas, Nuestros agentes, Por tu interés

MaratonLLG

Luis Garcia Langa. Agente Financiero de GVC Gaesco Palma de Mallorca

En bolsa hay muchas frases hechas, algunas de las cuales son auténticas leyendas urbanas que no son más que falacias, tales como «la bolsa siempre sube a largo plazo«, «en verano siempre baja» (mal año para decir que esta frase es falsa… pero lo es) o «comprar una acción que paga dividendo es una inversión segura. Hay muchas más, pero el objetivo del post no es desmontarlas (aunque es una idea que me apunto) sino tomar como referencia aquéllas que son ciertas, como «la bolsa es una carrera de fondo«.

Posiblemente, la comparativa entre la inversión en bolsa y una maratón también se podría hacer con cualquier aspecto que alguien haya afrontado en su vida y que le haya costado conseguir. Yo utilizo la maratón principalmente porque las conozco casi tanto como a los mercados (aunque corro maratones desde 2008 y me dedico profesionalmente a la bolsa desde 2003, creo que a ninguno de los dos los llegaré a conocer al 100%) y porque alguno de los usuarios de este blog pueden también haber disfrutado/sufrido alguna y habrán vivido sensaciones muy similares.

Para entrar en los mercados, lo primero que hay que hacer es prepararse. Este entreno, para alguien que quiere invertir a largo plazo diversificando en una cartera de fondos, sí difiere en algo de las maratones, donde un planning requiere dedicarle 5-6 días semanales durante 12-18 semanas tras haber adquirido una base física sólida. En bolsa, la base sí es imprescindible. Esta base requiere conocer el funcionamiento de los mercados, los motivos por los cuales pueden subir o bajar, la volatilidad y los riesgos que tienen, el mecanismo del vehículo de inversión que se utiliza para invertir, la elección de las fuentes de información y análisis, etc. Actualmente, gracias a internet es fácil conseguirlo; uno se puede informar fácilmente, consultar foros, vídeos de conferencias de expertos, comparativas, guías, cursos de formación (cuidado con éstos que hay mucho vendedor de feria).

Todo maratoniano tiene una estrategia de carrera, ya sea empezar suave hasta el kilómetro 35, «ir por pulsaciones» o bien ir a un ritmo determinado por kilómetro. En bolsa, es básico plantearse una, y sobre todo respetarla (luego hablaremos de la falta de respeto), que incluya un horizonte temporal, una limitación de pérdidas, un sistema de nuevas aportaciones o rescates, un objetivo de revalorización o un seguimiento periódico, por ejemplo. Seguramente, muchos lectores pueden entender que para correr una prueba de este tipo se utilice, pero pocos la tengan al invertir su ahorros.

Durante una maratón se viven muchas situaciones, y más si es una con un recorrido duro y accidentado. Para quien la haya corrido, la bolsa se puede comparar con la maratón de Madrid, donde el corredor se encuentra con cuestas en las que resulta imposible ir a un ritmo constante y es conveniente disminuir la velocidad, afrontar el desnivel con tranquilidad y, evidentemente, no abandonar. Después llegan las bajadas propicias para relajar brazos, beber un poco de líquido de algún avituallamiento pero ni mucho menos «cebarse», y aprovechar la fuerza de la gravedad para recuperar tiempo, porque se puede pagar algunos kilómetros después.

La parte psicológica es tan importante en una maratón como en la bolsa, casi más que la forma física y la formación. De hecho, ya muchos deportistas de élite cuentas con psicólogos, incluso en bolsa el concepto psicotrading está cogiendo fuerza. La cabeza nos puede traicionar en esas cuestas que a veces parece que no se acaban nunca, igual que en aquellos momentos bajistas de mercado donde los titulares de prensa hablan de crisis bursátiles muchas veces ilógicas pero que asustan, lo que se conoce en el argot del sector como «ruidos de mercado» y que provocan que veamos una cuesta de 200 metros más dura que el Tourmalet, o tres casos de ébola como una pandemia, una potencial salida del euro de un país que pesa el 2% de la unión o, recientemente, una crisis mundial por una desaceleración de China más que pronosticada y descontada.

Hay que tener en cuenta que estos «ruidos» también pueden inyectar euforia desmedida, y provocar que en una pequeña bajada de la carretera pensemos que se han recuperado todos los dolores, «subiéndonos a una burbuja», como la de las telecomunicaciones, la del oro, la de los inmuebles o actualmente la de la deuda. El equivalente es el mismo: las burbujas explotan igual que lo hacen los músculos de alguien que no regula.

Para evitar pánico o euforia, resulta de ayuda en la carrera tener las piernas y la cabeza entrenadas, y en bolsa conocer y saber interpretar la «ley del sentimiento contrario«, que dice que si todo el mundo anuncia subidas es porque ya han comprado y, por lo tanto, solo puede bajar, y viceversa. De hecho, algunos gestores y analistas utilizan las encuestas de sentimiento inversor de forma inversa a sus resultados.

Por último, algo fundamental: se les falta al respeto tanto a las bolsas como a las maratones, y yo soy el primero que entono el mea culpa en ambos casos. Se puede pensar que es más fácil de lo realmente es. Para evitar un fuerte golpe, es clave entrenar bien (formarse), tener una estrategia de carrera (y de inversión) y respetarla con disciplina a pesar de tener buenas sensaciones (o de oír «ruidos»). De lo contrario, habrá que abandonar la carrera o acabarla caminando (proteger los ahorros antes de perderlos todos) hasta ser capaces de conseguirlo. Son fases que cuesta conseguir pero con un buen entrenador (agente financiero) se alcanza la meta. Os aseguro que lo que más cuesta, más se disfruta.

PDF
Síguenos:
« Active share, o cómo desenmascarar a un fondo de gestión activa
Conferencia en Valencia: Los mercados financieros ante el nuevo escenario de subidas de tipos de interés »

Acceso Cliente

Hágase Cliente

Tweets by GVCGaesco

Entradas recientes

  • El espíritu de las bolsas pasadas, presentes y futuras y 2021
  • Bona-Renda máximos post COVID
  • Salud y Economía
  • El Homo Rationalis está de vuelta
  • Nuestra Reacción ante la OPA a DUNKIN BRANDS en GVC Gaesco 300 Places Worldwide, FI

Archivos

Canal de Ética, Comunicación y Denuncias

Canal de Ética, Comunicación y Denuncias

  • Política de privacidad
  • Política de cookies 2020
©blog.gvcgaesco.es