• Info COVID-19
    • Informes
    • Artículos
    • Medidas Adoptadas
    • Vídeos
  • Actualidad
  • Economía y Finanzas
  • Inversión a tu alcance
  • Flash Fondos
  • Conócenos
    • Nuestros expertos
    • Política de privacidad

A perfect storm?

Publicada en 31 agosto, 2015 de GVC Gaesco Publicado en: Artículos, Economía y Finanzas, Nuestros expertos 2

Tormenta Perfecta AE

Albert Enguix. Gestor de GVC Gaesco Gestión

Si alguien ha visto la película ”la tormenta perfecta”, solamente señalar que es una película del año  2000, adaptación de la novela homónima de Sebastian Junger. Los que  hayan visto la película sabrán que la historia trata de cómo se enfrentan unos pescadores  a un fenómeno meteorológico conocido como ciclogénesis explosiva o vulgarmente como tormenta perfecta. Este fenómeno es básicamente una ciclogénesis (creación de un ciclón), la cual sucede de forma muy rápida e intensa; la depresión o ciclón en superficie puede formarse y profundizarse en un periodo muy corto de tiempo, convirtiéndose en una borrasca (caso de latitudes medias) muy violenta y adversa en cuestión de pocas horas. El término general usado para estas depresiones que se profundizan muy rápidamente es de “bomba” meteorológica.

Pues bien, este fenómeno lo podemos relacionar con lo ocurrido el pasado lunes 24 de Agosto, en el que las bolsas mundiales cayeron fuertemente a nivel mundial.

¿Cuáles fueron las causas de esta abrupta caída?

Al igual que las ciclogénesis, las causas son la interconexión de diferentes fenómenos. En el caso de las bolsas, las caídas fueron provocadas por los siguientes motivos:

  • El primero lo podemos encontrar en la preocupación que tienen los inversores en el crecimiento chino (recordemos que China es una de les principales economías que más contribuye al crecimiento mundial).  Por esto, también se relaciona lo que pasó el lunes con una preocupación sobre el crecimiento mundial).
  • Otro de los factores  ha sido la caída de la energía y las materias primas (situándose en mínimos de hace seis años).
  • El tercero lo encontramos en la incertidumbre política en Grecia.
  • El último elemento es la posibilidad de que la Reserva Federal empiece a subir tipos de interés este año.

Todos estos parámetros han actuado conjuntamente para formar una ecuación cuyo resultado fue el desplome de las bolsas el lunes 24 de Agosto.

Ahora, hagamos el análisis factorial de la ecuación, intentando obtener la variable de interdependencia entre los distintos factores y viendo si este fenómeno será perdurable en el tiempo o como las ciclogénesis explosivas son fenómenos rápidos y muy intensos.

El primer componente de la ecuación ha sido la falta de confianza de los inversores en el crecimiento en China.

Falta de confianza que, por error, se ha relacionado con la fuerte caída de las bolsas chinas. Indicar que en China hay dos clases de acciones: La clase A y la clase H. La Clase A cotiza en Shangai o Shenzen y es utilizada en su mayoría  por los chinos; la Clase H cotiza en Hong Kong, con la mayoría de inversores occidentales. ¿Qué sucede? Que muchas empresas cotizan en la Clase A y no están en la Clase H. Otras que solo están en la clase H. Y otras muy pocas cotizan en las dos Clases de acciones.

Se sabe que las acciones que cotizan en la clase H son de mayor calidad, ya que los estándares que las empresas tienen que cumplir para cotizar allí son mucho más altos que los de la clase A. (gobierno corporativo, transparencia, etc.).

Las bolsas que pertenecen a la Clase A en  un año se habían disparado más de un 120%. Los motivos los podemos encontrar, en primer lugar, en una mayor liberalización regulatoria en cuanto a apertura de cuentas, y en segundo lugar, que existe un rumor no confirmado referente a que estas acciones podían formar parte del MSCI WORLD. Este hecho provocó que muchos inversores chinos entraran en bolsa como nunca lo habían hecho. El gobierno, preocupado ante esta subida, decidió intentar frenarla emitiendo una serie de medidas de control, como por ejemplo la paralización de las IPO.

Esto no ha aplicado a las acciones H, pero en cierta medida se han visto afectadas porque hay inversores chinos  que tienen ambas clases. Como las acciones A, si las caídas superan un 10% quedan paralizadas (dejan de cotizar), muchos inversores se venden las H para tener cash. Ahí las caídas de las H.

Después, el Gobierno Chino decidió devaluar sus divisa: el yuan (un 4.9% en tres días). Este movimiento  provocó una reacción en cadena en las diferentes divisas del mundo (guerra de divisas). Inicialmente, el motivo parecía ser el impulso del crecimiento chino en un momento en el que los inversores dudaban de su capacidad en el corto plazo. No obstante, esto fue desmentido, indicando el portavoz del BOC que el movimiento se debía a cambios en la forma de calcular la fluctuación se su divisa con el dólar.

El segundo factor lo encontramos en la caída de los precios de la energía y las materias primas, situándose en mínimos de hace seis años.

Nuevamente, este movimiento se ha relacionado con la falta de crecimiento a nivel mundial. Pero esto no es así, debido a que estos mínimos Se deben más a un exceso de oferta provocado por el shale oil que a una falta de demanda. Demanda que sigue fuerte y con perspectivas de incrementarse en los próximos trimestres.

El tercer factor lo encontramos en la incertidumbre política en Grecia.

Incertidumbre provocada por el anuncio de Elecciones Generales en el país y su posible repercusión en el  último rescate.

El último factor lo encontramos en la posible subida de tipos de interés por parte de las Autoridades Monetarias de EEUU.

Se está hablando que puede tener lugar ahora en Septiembre o en Diciembre, y será importante analizar cómo esta subida puede alterar el flujo de movimientos de dinero de países con una divisa dependiente del dólar. En cualquier caso, las Autoridades Monetarias ya han indicado que la subida será moderada para que afecte lo menos posible al resto de mercados. Recordemos que, históricamente, las primeras subidas de tipos son positivas para los mercados ya que es indicativo de una buena salud económica.

Todos estos factores han actuado en un momento estacional en el que la iliquidez es la dominante del mercado y muchos inversores se encuentran de vacaciones, lo que justifica que las ventas aumentasen juntamente con la aversión al riesgo.

En conclusión, las correcciones de mercado, al igual que las tormentas, son fenómenos naturales que ocurren todos los años. Unos en la naturaleza y otros en la Renta Variable.

Históricamente, analizando en especial los últimos años, los mercados han experimentado caídas intra-anuales medias del 16%. En un 77% de los casos estudiados, estas correcciones fueron seguidas de rallyes que permitieron que las bolsas cerrasen los años con ganancias.

En caso de esto ser así, se nos habría presentado una oportunidad para invertir en empresas de calidad y con buenas perspectivas de beneficios (recordemos que las perspectivas de beneficios en los próximos trimestres en Europa es que se incrementen) a precios que hace unas semanas no lo hubiéramos hecho, por lo que se habría cumplido la máxima de sé temeroso cuando los demás sean avariciosos y sé avaricioso cuando los demás sean temerosos.

PDF
Síguenos:
« La inversión en Small Caps
Mercados alcistas y volatilidad »

Acceso Cliente

Hágase Cliente

Tweets by GVCGaesco

Entradas recientes

  • El espíritu de las bolsas pasadas, presentes y futuras y 2021
  • Bona-Renda máximos post COVID
  • Salud y Economía
  • El Homo Rationalis está de vuelta
  • Nuestra Reacción ante la OPA a DUNKIN BRANDS en GVC Gaesco 300 Places Worldwide, FI

Archivos

Canal de Ética, Comunicación y Denuncias

Canal de Ética, Comunicación y Denuncias

  • Política de privacidad
  • Política de cookies 2020
©blog.gvcgaesco.es