Mònica Arnau. Dirección Desarrollo de negocio
El pasado 11 de Marzo en la Bolsa de Barcelona tuvimos la suerte de poder contar con la presencia de tres gestores europeos de reconocido prestigio, Jaume Puig de GVC Gaesco Gestión, Scott Meech de Union Bancaire Privée y Rodney Wells de Aberdeen Asset Management.
Fue una charla muy amena, dirigida a profesionales del sector, moderada por David Anglès, de Fundspeople, que versó principalmente en los retos y oportunidades que presenta la Renta Variable europea, pero también compartieron su opinión sobre otros temas como el petróleo, materias primas y Estados Unidos.
Empezamos hablando sobre valoración, teniendo en cuenta el rally bursátil que estamos viviendo desde inicio de año en Europa, mucha gente se pregunta si aún queda recorrido en este mercado y si siguen habiendo oportunidades para entrar.
Para Jaume Puig, el mensaje es claro, todavía ve valor en la bolsa europea, desde un punto de vista “bottom-up” y según los modelos internos de valoración, GVC Gaesco sitúa el valor fundamental del EuroStoxx 50 en 4.200 puntos. Desde un punto de vista top-down, si tenemos en cuenta que existe una relación entre la evolución del PIB y los índices de acciones (sin dividendos) en el largo plazo, vemos que existen divergencias en el mundo, desde 2007 al 2014 el PIB americano ha aumentado un 20% y el índice de acciones un 40%. En cambio, en la Eurozona, el PIB ha crecido un 6% y el índice de acciones (sin dividendos) ha caído un 40%. Siguiendo este planteamiento Jaume ve oportunidades en Renta variable en la Zona Euro y en Emergentes.
Por su parte, Scott argumentó que si bien a niveles de PERs hay muy poca diferencia entre Estados Unidos (17-17,5 veces) y Europa (16-16,5 veces) sí que hay una gran diferencia en el “momentum” del ciclo económico. Estados Unidos, a niveles de cotización está un 20% por encima de los niveles del 2007, en cambio Europa, aún está muy por debajo de máximos. Importante también las políticas monetarias de los Bancos Centrales, mientras que la Fed está inmersa en un “pull back” de los estímulos monetarios, en Europa, Draghi aprobó, a principios de año el esperado Quantitative Easing.
Finalmente, Rodney se mostró más cauto que los otros ponentes, dijo que la valoración de la Renta Variable europea se iba a sostener en gran parte por el Quantitative Easing y se mostró un poco preocupado por el impacto que podría tener en los mercados una posible subida de tipos por parte de la Fed que debería ocurrir en los próximos meses.
Siguieron hablando sobre el efecto del Quantitative Easing, todos estuvieron de acuerdo que el principal objetivo de Draghi es depreciar el Euro y que uno de los sectores que se verá más beneficiado será el bancario, matizó Scott.
Los tres gestores compartieron su filosofía de inversión. Rodney defendió una gestión activa y recomendó diversificar en estilos de gestión, tener dos o tres fondos con diferentes procesos de inversión y estilos. Scott apuesta por una cartera de valores “value” con alta rentabilidad por dividendo, mientras que Jaume nos comentó que están más positivos en sectores de crecimiento y en el entorno actual ,viendo más potencial en las pequeñas empresas que en las grandes.
Llevábamos más de media hora de coloquio y me vino a la cabeza una frase que había dicho Rodney: ”En el mundo nadie sabe con total certeza que va a pasar en el futuro”.
Me pareció muy enriquecedora la conversación, escuchar la opinión de tres profesionales, con una gran trayectoria y con diferentes visiones.
Seguimos el coloquio con algunas ideas de inversión y entrando más en detalle sobre su visión, donde Jaume Puig hizo una extensa explicación sobre el precio del petróleo y cómo ve el futuro.
Cada uno de ellos nos dio dos o tres ideas, Scott habló del sector acero, habló de una compañía alemana Salzgitter y Ahold. Rodney, mucho más cauto que los otros dos ponentes, nos habló de Schindler y de Rolls-Royce. Jaume dijo que uno de los sectores con más recorrido es justamente la gestión de activos, y habló también de Saint Gobain y Boskalis, entre otras.
Acabamos con dos preguntas del público, una relacionada con la recompra de acciones por parte de las empresas, movimiento que empezamos a detectar en Europa, y como no, finalizamos analizando el riesgo político de la zona euro.
Os recomiendo ver el vídeo, tenemos toda la grabación completa y un sumario con lo más destacado.
¡No os lo perdáis!