• Info COVID-19
    • Informes
    • Artículos
    • Medidas Adoptadas
    • Vídeos
  • Actualidad
  • Economía y Finanzas
  • Inversión a tu alcance
  • Flash Fondos
  • Conócenos
    • Nuestros expertos
    • Política de privacidad

La gestión del apalancamiento

Publicada en 23 enero, 2015 de GVC Gaesco Publicado en: Economía y Finanzas, Nuestros agentes, Por tu interés

Ramon Boj Apalancamiento

Ramon Boj. Agente Financiero de GVC Gaesco Zaragoza

Desde hace relativamente poco tiempo, se está viendo un incremento de la operativa con apalancamiento. en los mercados financieros. Si bien esta práctica ha existido desde bastantes años atrás, ha sido recientemente cuando se ha puesto “de moda” y, sobre todo, se han aumentado los ratios multiplicadores de la inversión hasta niveles de 1000 a 1. Esto significa que, depositando una parte del importe total de la operación, normalmente entre un 1% y un 10%, recibiremos el resultado obtenido como si tuviésemos en cartera el 100%, es decir, podemos desembolsar 1.000€ y estar invertidos por 50.000€, por ejemplo. Si la cotización sube un 5%, ganaremos 0,05 x 50.000=2.500€ Como la inversión efectiva han sido 1.000€, el resultado de nuestra inversión es de un +250%.

Esta es la parte positiva de la operativa con apalancamiento; la parte negativa aparece cuando el mercado se mueve en contra, puesto que al igual que se multiplican los beneficios, se multiplican en la misma proporción las pérdidas. Siguiendo con el ejemplo anterior, si el precio hubiese bajado un 5%, las pérdidas hubiesen sido de 2.500€, es decir, hubiésemos perdido la inversión inicial de 1.000€ y 1.500€ adicionales. Con este ejemplo ya sale a relucir una de las precauciones que hay que tener en la inversión con apalancamiento: no hay que invertir la totalidad del patrimonio en esta clase de productos, pues existe un riesgo significativo de perder más de lo invertido si los mercados se mueven en contra de nuestra posición.

Pero ¿qué porcentaje de nuestra cartera es razonable mantener en posiciones apalancadas? No hay una respuesta sencilla a esta pregunta, puesto que hay muchos factores a considerar:

  1. El primero es el multiplicador del producto apalancado que se pretende negociar. No es lo mismo un futuro sobre índices bursátiles con un apalancamiento 10 a 1 que un CFD sobre divisas que puede llegar a 1.000 a 1. Evidentemente, el riesgo es mucho mayor en el segundo caso y debemos depositar allí una cantidad mucho menor de nuestro efectivo.
  2. En segundo lugar hay, es importante considerar la volatilidad del mercado. Mercados con movimientos más bruscos o imprevistos pueden conducir con más facilidad a fuertes pérdidas en poco tiempo, sobre todo si no se está pendientes de la posición. Con inversiones apalancadas es necesario prestar mucha más atención a la evolución del mercado.

Asimismo, es importante tener en cuenta dos factores:

  1. En primer lugar, no hay que mantener abierta una posición apalancada que quite el sueño.
  2. En segundo lugar, es importante someter a la posición apalancada a un test de stress. Un test de stress es un procedimiento bastante complejo para valorar el riesgo de una cartera, pero para realizarlo de forma sencilla se puede resumir en la siguiente frase “¿qué ocurre con la inversión si se da un circunstancia excepcional pero no del todo improbable?” Es decir, si hay un movimiento brusco o duradero en contra de la posición ¿qué pérdidas se tendrán que soportar? Si la posición es sobre contado, se debería calcular qué perdida podría ocasionar una caída del 30% como mínimo. No ocurre todos los días, pero sí más de lo que nos gustaría. Si estamos en posiciones en mercados de materias primas o divisas, ahí hay que apuntar a movimientos del 50% como mínimo. Si con esta variación en el precio la posición entra en números rojos, entonces se está asumiendo demasiado apalancamiento. Aun en el caso de no entrar en número rojos, si la variación es significativa también se deberá reducir el apalancamiento.

No hay que ir muy lejos para observar dos ejemplos de lo indicado.

  1. Uno puede ser la caída del precio del petróleo, que ha bajado de 114$ a 48$ en apenas seis meses, un movimiento que pocos esperaban y cuya magnitud ha sido muy relevante en los mercados financieros.
  2. Otro ejemplo también espectacular es el movimiento de caída que tuvo el euro frente al franco suizo cuando el Banco Central de este país decidió poner fin a su política de un tipo de cambio mínimo de 1,20 francos por euro. En apenas 15 minutos, la cotización del euro se hundió un casi un 30%. Dicho movimiento fue provocado por el precipitado cierre de posiciones fuertemente apalancadas en este mercado, que confiaban en la estabilidad del tipo de cambio propiciada por la política del Banco Central y que en estos escasos minutos de pánico provocaron una sobrerreacción bajista.
PDF
Síguenos:
« Los Motores de Rentabilidad del 2015
GVC Gaesco participa en la OPV de AENA »

Acceso Cliente

Hágase Cliente

Tweets by GVCGaesco

Entradas recientes

  • El espíritu de las bolsas pasadas, presentes y futuras y 2021
  • Bona-Renda máximos post COVID
  • Salud y Economía
  • El Homo Rationalis está de vuelta
  • Nuestra Reacción ante la OPA a DUNKIN BRANDS en GVC Gaesco 300 Places Worldwide, FI

Archivos

Canal de Ética, Comunicación y Denuncias

Canal de Ética, Comunicación y Denuncias

  • Política de privacidad
  • Política de cookies 2020
©blog.gvcgaesco.es