• Info COVID-19
    • Informes
    • Artículos
    • Medidas Adoptadas
    • Vídeos
  • Actualidad
  • Economía y Finanzas
  • Inversión a tu alcance
  • Flash Fondos
  • Conócenos
    • Nuestros expertos
    • Política de privacidad

La guerra del petróleo

Publicada en 17 diciembre, 2014 de GVC Gaesco Publicado en: Artículos, Economía y Finanzas, Nuestros expertos 2

José Antonio Cortés. Director General de GVC Gaesco Pensiones.

En lo últimos tres meses, el precio del petróleo ha bajado de los más de 100 dólares el barril hasta los 60 dólares, pero…  ¿cuál es el motivo de una caída tan abrupta? Son varias las hipótesis que se barajan y quizá todas ellas tengan su validez.

Probablemente, la más creíble de todas ellas es la desaceleración económica de las economías más intensivas en el consumo de hidrocarburos, a cuya cabeza está China. Esta hipótesis, no obstante, tiene sus detractores. El principal argumento para cuestionarla es la falta de explicación a la negativa de la OPEP de ajustar la producción para tratar de mantener los precios o, como mínimo, evitar un derrumbe de los precios, rompiendo de esta forma su modus operandi de los últimos años. Ante estos interrogantes sin respuesta clara surgen otras hipótesis, algunas en clave geopolítico al más genuino estilo de guerra fría; otras basadas en puras razones económicas, de estrategia empresarial, siendo incluso contradictorias entre sí.

Los partidarios de las explicaciones en clave geopolítica argumentan el interés de los países occidentales (USA y Europa), junto con el aliado saudí, de bajarle los humos a Rusia y presionarla para que se avenga a negociar en el asunto de Ucrania, con objeto de evitar un conflicto cuyas consecuencias podrían ser impredecibles. Al mismo tiempo se consigue un efecto similar sobre Irán, país que podría disputar el liderazgo de la zona a Arabia Saudí y que en las próximas semanas tendrá que tomar una decisión sobre la continuidad o no de su programa nuclear, vetado por las principales potencias. Otra consecuencia adicional en la zona sería el varapalo que podrían llevarse las finanzas del denominado Estado Islámico, al ser una de sus principales fuentes de ingresos la venta del petróleo  en el mercado negro.

Y, ¿qué hay de las razones estratégicas, de carácter económico?

Aquí entra en juego el shale oil y los nuevos yacimientos de Norte América. En los últimos años los Estados Unidos han desarrollado una industria de grandes proporciones basada en las extracciones de petróleo a través del fracking. Esta nueva oferta de hidrocarburos permitiría al primer consumidor del mundo lograr el autoabastecimiento a corto plazo y a precios más competitivos que el resto de las grandes potencias económicas. Pero estos yacimientos se han desarrollado bajo la premisa de su rentabilidad financiera (en la mayoría de casos apalancada por financiación externa), y ésta se consigue para el 90% de los yacimientos con un petróleo en los mercados internacionales por encima de los 70 dólares.

Un barril de petróleo claramente por debajo de los 60 dólares podría colapsar la industria del shale oil y, por supuesto, desincentivar nuevos proyectos, garantizando de esta manera el liderazgo de la OPEP entre los productores. Pero para los países de la OPEP no se trata solo de la rentabilidad financiera, de sus costes de producción relativamente más bajos, si no de los programas sociales, de la financiación de infraestructura y todas aquellas partidas del gasto público que en los presupuestos de los Estados están financiados con el petróleo. Si añadimos estos costes, los países más “débiles” de la OPEP pueden verse en serios problemas y algunos, dado el nivel y la dependencia de sus reservas de divisas a un petróleo caro, podrían verse abocados a una suspensión o restructuración de su deuda externa.

Duración de las reservas de divisas con petróleo a 50 Usd:

  • Kuwait: 8 – 9 años
  • Rusia: 5 años
  • Arabia S.: 4 – 5 años
  • Irán: 1,5 años
  • Venezuela: menos de 1 año

Precio petróleo necesario para equilibrar el Presupuesto Fiscal (2015):

  • Argelia: 130
  • Irán: 130
  • Kuwait: 54
  • Venezuela: 117
  • Rusia: 100
  • Arabia S.: 106
  • Qatar: 60
PDF
Síguenos:
« La Cartera Técnica de GVC Gaesco: inteligente, ágil, dinámica y flexible
GVC Gaesco te desea ¡Felices Fiestas! »

Acceso Cliente

Hágase Cliente

Tweets by GVCGaesco

Entradas recientes

  • Año de nieves… Año de bienes
  • El espíritu de las bolsas pasadas, presentes y futuras y 2021
  • Bona-Renda máximos post COVID
  • Salud y Economía
  • El Homo Rationalis está de vuelta

Archivos

Canal de Ética, Comunicación y Denuncias

Canal de Ética, Comunicación y Denuncias

  • Política de privacidad
  • Política de cookies 2020
©blog.gvcgaesco.es