• Info COVID-19
    • Informes
    • Artículos
    • Medidas Adoptadas
    • Vídeos
  • Actualidad
  • Economía y Finanzas
  • Inversión a tu alcance
  • Flash Fondos
  • Conócenos
    • Nuestros expertos
    • Política de privacidad

Máximos en EEUU y subidas en Europa

Publicada en 11 noviembre, 2014 de GVC Gaesco Publicado en: Análisis

Los datos de empleo americano de la semana pasada en los que conocimos que la tasa de paro en ese país bajó del 5,9% en septiembre a 5,8% en octubre y además la tasa de infraempleo bajó desde el 11,8% al 11,5%, apoyaron el diagnóstico de la FED de que la tasa de infrautilización del factor trabajo se va reduciendo. Sin embargo, las rentabilidades de los bonos americanos reaccionaron con descensos y el euro recobró algo de terreno.

La razón es que la economía creó menos trabajos de lo esperado en el sector privado, alcanzando 209k en octubre desde 244k en septiembre y frente a los 225 es-perados (a pesar de ello se superan los 200k por nueve meses seguidos).

Por ahora, no cambia el escenario central de que los tipos de interés en EEUU subirán, a no ser que pase algo excepcional, alrededor del verano de 2015.

Nosotros pensamos que EEUU no será inmune al enfriamiento en Europa y por ello, la velocidad de subida sí puede estar indirectamente ligada a lo que haga ésta la economía. La experiencia de otros ciclos apunta a que los meses previos a un cambio de ciclo de tipos en EEUU, significan meses de volatilidad en las bolsas, pero no necesariamente el inicio de una tendencia negativa, si detrás de la normalización monetaria hay una sólida actividad económica, como por ahora parece que es el caso en EEUU, pero no es tan obvio en Europa.

Precisamente, la semana pasada se conocieron los datos de producción industrial en la UEM, y se confirmó la sorprendente tendencia que se empezó a ver con los PMI: cierta mejora en Francia (la producción industrial de septiembre fue de 0% frente al -2% esperado) y cierto freno en Alemania (subió un 1,4% frente al 2% esperado). Sin embargo, no pensamos que la situación de Alemania sea preocupante porque el saldo comercial creció en septiembre hasta 21,9 bnEUR frente a 19bn esperado.

De hecho, después de estos datos mixtos las rentabilidades de la deuda europea se han mantenido sin muchos cambios.

En lo referente a la evolución de los resultados empresariales en el tercer trimestre, en EEUU (S&P500) el BPA ha crecido un 9,4%, un 5% por encima de lo esperado (con 449 empresas publicadas) y en Europa (Euro Stoxx) el BPA ha crecido un 11,5% más de un 6% por encima de lo esperado. En ambos casos las cifras son muy positivas, aunque se basan en crecimientos muy limitados de las ventas.

En Asia la sesión está siendo muy positiva siguiendo a los nuevos máximos en EEUU y a las noticias de más liberalización de los mercados financieros ya que la conexión entre el mercado de Shanghai y el de Hong Kong entra en funcionamiento el 17 de noviembre. Además, los datos de comercio exterior chino de estos días, con un crecimiento del 11,6% en exportaciones (10,6% esperado) y un 4,6% (5% esperado) no cambian sustancialmente el entorno actual de ligero enfriamiento de su economía.

Esperamos una sesión sin muchos cambios por la ausencia de datos macro significativos.

Fuente: Bekafinance

PDF
Síguenos:
« ¡Participa en la OPV de Endesa!
¿Irracionalidad en el mercado? »

Acceso Cliente

Hágase Cliente

Tweets by GVCGaesco

Entradas recientes

  • Año de nieves… Año de bienes
  • El espíritu de las bolsas pasadas, presentes y futuras y 2021
  • Bona-Renda máximos post COVID
  • Salud y Economía
  • El Homo Rationalis está de vuelta

Archivos

Canal de Ética, Comunicación y Denuncias

Canal de Ética, Comunicación y Denuncias

  • Política de privacidad
  • Política de cookies 2020
©blog.gvcgaesco.es