Sin ningún cambio especial en los fundamentales, los mercados rebotaron ayer con fuerza tanto en Europa como en Brasil.
Los movimientos de ida y vuelta en las bolsas siguen produciéndose como resultado de la combinación del temor a los riesgos existentes (debilidad en la economía europea y subida de tipos en EEUU) y el hecho de que fuera de ese activo las rentabilidades son muy escasas.
Una vez superado, aceptablemente, en media el AQR por los bancos europeos, los mercados van a volver su mirada a las señales que envíe la FED y a los resultados empresariales.
En la UEM, por el momento (mirando al Euro Stoxx, que tiene unos 294 valores), el crecimiento medio del BPA en el trimestre es del 15,8%, un 6% por encima de lo esperado, a pesar de que las ventas, siguen estancadas, lo que tiene dos lecturas. La primera es que los beneficios empresariales son actualmente un factor de apoyo a los mercados y, la segunda, es que los resultados siguen apoyándose en mejoras de costes operativos y financieros, ya que la actividad sigue sin ser muy dinámica.
En el plano macro, los datos de ayer en EEUU fueron mixtos, con los precios de las viviendas en agosto de las mayores ciudades cayendo un -0,15% frente al 0,2% esperado, los pedidos de fábricas en septiembre cayendo un -1,3% frente al +0,5% esperado (excluyendo los componentes volátiles caería un -1,7% frente al +0,7% esperado) y sólo la confianza de los consumidores subiendo a 94,5 desde 86 (87 esperado).
En España destacamos que el déficit del conjunto de las administraciones públicas españolas sin incluir los ayuntamientos subió al 4,26% hasta agosto (3,87% en julio). El mayor desvío proviene de las CCAA que alcanzaron un 1,01% frente al objetivo del 1% para todo el año, con lo que vuelven las dudas de que el Gobierno sea capaz de controlar dichas finanzas. Esta evolución no es muy positiva teniendo en cuenta la fuerte subida de impuestos, aunque aún se puede conseguir el objetivo del 5,5% de déficit para el conjunto de las administraciones (6,6% en 2013).
Con el soporte de los beneficios, sólo falta que esta noche se vuelva a reiterar la “red” de los bancos centrales para que el mercado tenga vía libre para un final de año alcista. Este compromiso con los mercados, se debería plasmar en el comunicado de la FED, reiterando que “los tipos seguirán bajos un considerable periodo de tiempo aún”.
Por el contrario si esta frase es eliminada o matizada podemos ver una corrección, teniendo en cuenta las fuertes subidas de los últimos días.
Fuente: Bekafinance