Ayer, a pesar de que la corrección fue importante en los activos de los mercados periféricos en general y en el mercado español en particular, los mercados principales como los de EEUU y Alemania vieron subidas. En los periféricos, las fuertes pérdidas de la mitad de la sesión se recuperaron notablemente antes del cierre.
Por supuesto el entorno del mercado no cambia de un día para otro, por lo que, lo normal es que los cazadores de gangas, que las hay, estuvieran detrás del rebote.
Hay tres factores que pueden parar la caída, dos de los cuales son factores internos de los mercados; Por un lado los fundamentales que mencionábamos ayer y por otro que los índices se acerquen a los niveles técnicos de referencia. Pero además, hay otro factor externo y es el de los bancos centrales, especialmente la FED.
Pensamos que, a diferencia de ciclos pasados, los bancos centrales están muy volcados en salvaguardar la economía y la estabilidad social y la economía son los mercados. Tanto es así, que el presidente de la FED de San Luis, dijo ayer que las autoridades monetarias deberían considerar retrasar el fin de la QE, si las expectativas de inflación siguen bajando. Con este, ya son varios los rumores de una QE4 desde que se teme que las bolsas hayan visto ya los máximos del ciclo. En todo caso hay que tener en cuenta que en las dos anteriores ocasiones que se acabó un programa de QE o históricamente, cuando ha habido cambio de ciclo al alza en tipos, las turbulencias en los mercados de acciones y bonos han sido normales en los primeros meses. Posteriormente, se han estabilizado si detrás de la normalización había una solidez económica suficiente, o se han hundido, si la recuperación no era tal o se interrumpió.
Mientras, en estos mercados para “valientes” (eso sí, valientes con liquidez) hay dos opciones: esperar desde la barrera a que se estabilice el mercado claramente o ir incrementando posiciones en buenas empresas, aun asumiendo que a corto podría haber más caídas.
En el plano fundamental hemos visto como la subasta de bonos en España se ha visto afectada por el negativo momento de mercado, no alcanzando el máximo de colocación previsto (3.200 mEUR frente a 3.500 mEUR de objetivo máximo).
En el plano de los resultados hemos visto un cuadro mixto, en Europa y EEUU con empresas como Nestle, Google y Ebay publicando algo por debajo de lo esperado o Carrefour en línea y Goldman por encima. En el lado positivo, la inflación subyacente mensual de septiembre de la UEM se colocó en 0,8% mejor que el 0,7% estimado y de agosto.
En EEUU, los datos semanales de empleo, la producción industrial y la utilización de la capacidad fueron mejores de lo esperado.
Lo normal es que hoy se abriese al alza en Europa, pero es complicado anticipar cómo terminara el día, un viernes en el que el susto de los últimos días sigue presente (como muestran los índices de volatilidad y la presión en los bonos griegos).
Fuente: Bekafinance