• Info COVID-19
    • Informes
    • Artículos
    • Medidas Adoptadas
    • Vídeos
  • Actualidad
  • Economía y Finanzas
  • Inversión a tu alcance
  • Flash Fondos
  • Conócenos
    • Nuestros expertos
    • Política de privacidad

A la espera de los datos de IPC

Publicada en 14 octubre, 2014 de GVC Gaesco Publicado en: Análisis

El comienzo de la semana vio un intento de rebote en Europa proporcional a la caída que habíamos visto en días anteriores, es decir más centrado en los valores de más riesgo, pero la apertura sin definición en EEUU y la falta de nuevos datos macro acabó por reducirlo.

Desde que el FMI rebajó sus estimaciones para el crecimiento global, los principales índices bursátiles han experimentado una corrección de aproximadamente el 5% (S&P 500 y Euro Stoxx 50) y los periféricos de entre el 5% y el 6% (en todos los casos se ha sumado a los descensos que se habían iniciado desde mediados de septiembre).

Posteriormente las actas de la FED cuestionando la necesidad de subir tipos y los comentarios del vice-presidente de la FED el sábado en el mismo sentido, ha hecho que la rentabilidad del bono a 10 años de EEUU haya bajado desde el 2,60% que llegó a superar a mediados de septiembre al 2,28% al que estaba ayer y en el caso del alemán, desde el 1,1% al que se acercó, al 0,88% al que estaba ayer.

También el EUR/USD ha frenado su rally y ha corregido desde el 1,25 al 1,27 de ayer. La pregunta es si algo ha cambiado desde hace unas semanas.

Realmente, el cuadro macro no ha cambiado radicalmente ya que se caracteriza principalmente por la fortaleza en EEUU y RU y la debilidad en la UEM, China y otras áreas emergentes, pero la rapidez en la apreciación del dólar y los datos de debilidad en la producción industrial de Alemania, si han levantado las alarmas de estos dos países podrían contagiarse de la debilidad del entorno. De hecho, la inflación implícita en los bonos a 5 años en Alemania y EEUU ha descendido desde comienzos del mes de septiembre desde el 0,55% y el 1,85% al 0,4% y 1,6% respectivamente, lo que pone de manifiesto que el mercado no espera una reconstrucción de la inflación a corto plazo, a pesar de la retirada de estímulos por parte de la FED y de las compras de activos por parte del BCE. A corto plazo, el visto bueno implícito que ayer dio la UEM a Francia para no cumplir el pacto de estabilidad, puede apoyar a la economía europea, pero a costa de un menor ritmo de las reformas, justo lo contrario de lo que pide el BCE.

Ayer, tanto en Europa como en EEUU, se rompieron niveles mínimos de agosto durante algún momento del día, rompiendo la tendencia de mínimos crecientes que se había visto en las correcciones de lo que llevamos del año.

Además de la reunión del Ecofin, en la que se hablará de medidas para estimular el crecimiento, hoy veremos los datos de IPC de septiembre en varios países europeos (como España, Francia, Finlandia e Italia), la producción industrial de la UEM en agosto y el indicador ZEW de expectativas en Alemania de octubre, que en conjunto deberá dar al mercado más datos para valorar la situación.

También habrá subasta del tesoro español de letras a 6 y 12 meses para captar unos 4.000 mEUR.

Fuente: Bekafinance

PDF
Síguenos:
« Pendientes de los bancos centrales y de la publicación de resultados
Tímido respiro en los mercados »

Acceso Cliente

Hágase Cliente

Tweets by GVCGaesco

Entradas recientes

  • Año de nieves… Año de bienes
  • El espíritu de las bolsas pasadas, presentes y futuras y 2021
  • Bona-Renda máximos post COVID
  • Salud y Economía
  • El Homo Rationalis está de vuelta

Archivos

Canal de Ética, Comunicación y Denuncias

Canal de Ética, Comunicación y Denuncias

  • Política de privacidad
  • Política de cookies 2020
©blog.gvcgaesco.es