A pesar de que parte del mercado estaba descontando la posibilidad de una mayor agresividad por parte del BCE, era iluso pensar en algo más que palabras, teniendo encima de la mesa una serie de medidas que no han empezado a implementarse.
Más que decepción por la falta de acciones, lo que demostraron ayer las caídas de los mercados, fue la alta dependencia de los bancos centrales que hay en estos momentos.
La evolución de la economía, de los beneficios empresariales y los focos de inestabilidad política que hay abiertos, necesitan el soporte de la política monetaria, por lo que cualquier duda, acerca de esta, provoca una toma de beneficios brusca en los activos de riesgo. Por ello, ayer vimos fuertes caídas en las bolsas, sobre todo en los valores de más riesgo, y en los bonos periféricos. Sin embargo, pensamos que el BCE mantiene su plan de acción y si la inflación subyacente sigue bajando no se puede descartar un plan de compra de activos más ambicioso.
Ayer, lo que no gustó al mercado fue que no se concretase el objetivo de aumento del balance del BCE y no se pusiesen cifras concretas a las compras de activos (cedulas y ABS) que empezará en sólo unos días.
Lo que a nosotros nos preocupa más de la declaración de la Entidad fue que sigue considerando riesgos bajistas en el escenario de crecimiento de la UEM y que las presiones bajistas a la inflación han crecido. En este sentido, ayer conocimos el índice de precios industriales de la UEM de agosto, que en tasa mensual volvieron a caer un -0,1% pero que en tasa anual bajaron al -1,4% y se revisó el dato de julio desde el -1,1% al -1,3%.
Hoy tendremos más pistas sobre la evolución de la economía en Europa con las ventas minoristas de agosto, para las que se espera cierta recuperación frente a julio (+0,1% frente al -0,4%). A nivel internacional, tendremos los PMI de servicios y sobre todo la tasa de desempleo (para la que se espera estabilidad en el 6,1%) y creación de empleo de EEUU. Esta mañana ya hemos conocido el PMI de servicios de China que se ha colocado en el 54 frente al 54,4 de agosto, lo que sigue apuntando a que la ralentización continúa.
A la vista de los mercados ayer en EEUU y hoy en Japón, deberíamos ver un rebote en los mercados europeos, rebote que es fundamental para pensar en un soporte a la corrección.
Fuente: Bekafinance