Se vuelve a demostrar una vez más que los mercados europeos tienen una alta dependencia de los americanos, lo cual no por conocido deja de ser preocupante, en un momento en que en EEUU pueden estar llegando al fin del ciclo alcista económico.
Durante la mañana las bolsas europeas continuaban el rebote desde la parte baja de los rangos, pero la apertura bajista de WS provocó el cierre negativo. En realidad hubo pocas razones nuevas para el descenso, ya que los datos macro publicados en EEUU fueron mixtos (peticiones semanales de desempleo de293k frente a 296k esperadas, pedidos de bienes duraderos de agosto con un descenso del 18% frente al 18% anticipado,porque en julio fueron de +22,5%, y PMI de servicios preliminar de septiembre de 58,5 frente a 59,2 esperado).
Más influencia pudo tener la revalorización del dólar, que ya alcanza casi el 10% desde máximos, y que puede dañar el nivel de beneficios reportado por empresas multinacionales de EEUU que venden una gran parte de sus productos fuera del país, así como la caída de Apple por problemas en el nuevo sistema operativo. También influyó negativamente la declaración desde el BOE de que la subida de tipos está más cerca en UK.
Al contrario, el BCE mencionó desde Lituania que está preparado para utilizar medidas no convencionales para recuperar las expectativas de inflación. Quizá por ello los bonos europeos volvieron a atraer inversión y sus rentabilidades bajaron apreciablemente, en el caso del alemán, de nuevo por debajo del 1%.
En España se conoció la nueva serie de crecimiento del PIB en base 2010, con la incorporación del llamado “dirty GDP” (actividades irregulares y gasto en gasto en I+D y en armamento militar). El impacto es que el PIB de 2013 es un 2,6% superior al estimado anteriormente.
Otro aspecto importante es que cambian las ratios calculadas sobre el PIB, como la deuda pública que se sitúa en el 92,1% en 2013, frente al 94,4% estimado anteriormente. Para hoy lo normal sería ver una sesión de menos a más para que los índices se mantengan en los rangos de los últimos días.
Fuente: Bekafinance