• Info COVID-19
    • Informes
    • Artículos
    • Medidas Adoptadas
    • Vídeos
  • Actualidad
  • Economía y Finanzas
  • Inversión a tu alcance
  • Flash Fondos
  • Conócenos
    • Nuestros expertos
    • Política de privacidad

El BCE toma el relevo a la FED, y el mercado responde

Publicada en 5 septiembre, 2014 de GVC Gaesco Publicado en: Análisis

Mientras que el consenso del mercado, incluidos nosotros, era que el BCE esperaría para avanzar en el camino de los estímulos financieros, los anuncios realizados le han hecho esta vez situarse por delante.

El movimiento del BCE significa que sus opciones adicionales, en caso de más caídas en la inflación y más debilidad, son muy reducidas y que ya tendrían que incluir compra de deuda pública, lo cual sería muy discutido a los actuales niveles de rentabilidad.

Las medidas de compra de ABS y de bajadas de tipos de referencia (el repo al 0,05%, el depo al -0,20% y el tipo de crédito al 0,30%) siguen persiguiendo el objetivo de inyectar liquidez en la economía productiva.

El tamaño de las compras de activos y su duración se establecerán en octubre, pero el objetivo es que el balance del BCE recupere el tamaño de 2012, se puede pensar que estará alrededor del 600.000 mEUR, que compararía con los más de 3 billones ejecutados por la FED en las diferentes QE realizadas desde 2008. El problema es que Europa sigue siendo un mercado muy endeudado y por ello la liquidez tendría que ser dirigida a la economía privada para financiar proyectos de creación de valor y de empleo, y por ello este impulso monetario tiene que ser acompañado por reformas y políticas fiscales adecuadas, para que se traduzca en mayor crecimiento en la zona euro.

Al final, el miedo al bajo crecimiento y a la deflación es lo que ha justificado estas medidas, aunque el BCE parece haberse adelantado a unas posibles peores previsiones, ya que en realidad ayer sólo las bajó en una décima, tanto las estimaciones de crecimiento del PIB para 2014 y 2015 (del 1% al 0,9% y del 1,7% al 1,6% respectivamente) como en la inflación (para 2014 desde el 0,7% al 0,6% y estable en el 1,1% para 2015).

Más claro es el impacto positivo en activos como la renta variable y los bonos, por el descenso de las yield de mercado (que bajaron más de 10pb en la deuda periférica) y también el efecto en el euro, que ayer ya perdió el nivel de 1,3 y que puede irse a 1,25, lo que beneficia a las empresas con actividad fuera del euro y sobre todo exportadoras.

Ahora hay que ver si el Ibex ya se mantiene por encima de los 11.000 que alcanzó ayer, porque en ese caso un nivel entre 11.500 y 12.000 para final de año no sería imposible.

Fuente: Bekafinance

PDF
Síguenos:
« Día de transición por el cierre de Wall Street y la espera del BCE
Digestión de las medidas del BCE y del alto el fuego en Ucrania con fuertes descensos en las rentabilidades de la deuda »

Acceso Cliente

Hágase Cliente

Tweets by GVCGaesco

Entradas recientes

  • Año de nieves… Año de bienes
  • El espíritu de las bolsas pasadas, presentes y futuras y 2021
  • Bona-Renda máximos post COVID
  • Salud y Economía
  • El Homo Rationalis está de vuelta

Archivos

Canal de Ética, Comunicación y Denuncias

Canal de Ética, Comunicación y Denuncias

  • Política de privacidad
  • Política de cookies 2020
©blog.gvcgaesco.es