Mucha volatilidad pero escasas variaciones la semana pasada en las bolsas europeas con las excepciones de Alemania, que sería de los países más afectados por un conflicto, aunque fuese económico y por tanto cayó casi un 3% y por el lado contrario los mercados periféricos que como España e Italia subieron alrededor del 1%.
El viernes los datos en EEUU fueron mixtos (algo más de déficit comercial en Enero de lo estimado, tasa de paro en el 6,7% frente al 6,6% esperado, pero creación de empleo no agrícola en febrero de 175k frente a los 149k esperados), lo que hizo que los mercados europeos no se escaparan de las bajadas generalizadas durante la sesión. Y esto a pesar de que los datos de producción alemana en enero alcanzaron las expectativas (+0,8% que era lo que se esperaba y que mejora el -0,6% de enero).
En deuda la semana fue espectacular para los mercados periféricos, con un descenso de 15 pb, que es bastante teniendo en cuenta el nivel en el que nos movemos.
Con respecto a Ucrania-Crimea, que ya comentamos en su momento que sería un conflicto sin solución rápida, el viernes nos despedimos con la amenaza de Rusia de corte del suministro del gas por la deuda de 2.000 m de USD que el primero debe al segundo.
Hoy lunes el conflicto sigue a la espera del referéndum en Crimea, sobre el que las posiciones entre occidente y Rusia se distancian cada vez más. Hoy iniciamos la semana con referencias negativas desde Asia, donde el PIB japonés del 4T en términos trimestrales anualizados se ha situado por debajo de lo esperado (0,7% frente al 0,9% estimado y el 1% de la anterior estimación), y los débiles datos de China en comercio exterior (las exportaciones cayeron un 18% en febrero, frente al 7,5% esperado) y precios industriales (-2% anual vs -1,9% estimado).
Fuente: Bekafinance