Alejandro Pérez. Project Manager de GVC Gaesco
Los gráficos son, para un analista técnico o trader que tome sus decisiones de intervención en el mercado según las diversas técnicas que aporta la teoría chartista, la principal fuente de información. Por ello, es importante conocer cómo se generan dichos gráficos, dado que dependiendo del mercado en el que cotice el subyacente puede haber distintos procesos de generación de charts.
En los mercados organizados, en los que cotizan subyacentes como acciones, futuros, opciones, ETF, etc., los gráficos recogen el seguido de trades que se producen en el mercado. Por lo tanto, cada vez que existe una operación real en la que un comprador y un vendedor han encontrado un precio determinado al cual intercambiar un activo, dicha operación queda reflejada en el gráfico. Esta información se mostrará de distintas formas en función del modo de visualización escogido:
- En un gráfico de velas, será el inicio, final o el contenido de la vela.
- En un gráfico de barras, formará ese trade parte de la barra visualizada.
Y así para cada modo de representación gráfica.
El sumatorio de operaciones que se dan en los mercados organizados son, pues, el origen de los gráficos que podemos visualizar en cualquier plataforma, sea cual sea la que utilicemos. La aglutinación de trades dará pié a la formación de barras, velas, líneas, etc. Si observamos de cerca un gráfico mostrado tick a tick, veremos cómo no en todos los precios se realizan operaciones. En ocasiones, se abren pequeños (y otras veces, no tan pequeños – originados normalmente entre el cierre y la apertura de un mercado -) gaps (huecos) que muestran espacios en blanco en la traza que dibuja el gráfico.
Una orden que ocupa ella sola un espacio en la horquilla de precios a la que se está cotizando en estos momentos, puede generar que la horquilla se abra y, por tanto, propiciará que la próxima ejecución se “salte” alguno de los precios a los que sí se podría negociar.
Veamos un ejemplo con esta imagen que recoge el gráfico del vencimiento de Septiembre 2013 del futuro del Dax alemán en modo ticks. Este modo no dibuja ni velas ni barras, tan sólo muestra las ejecuciones que se dan en cada precio. Para aplicar un gráfico de velas, por ejemplo, necesitaríamos alejarnos un poco y aglutinar todos los trades ejecutados en un minuto por ejemplo para así poder confeccionar una vela.
Pero no todos los gráficos se generan a base de dibujar el seguido de operaciones que se cruzan en el mercado. En los mercados OTC (over the counter), como son los mercados de CFDs, Forex, los gráficos no se crean a base de dibujar trades realizados sino que muestran el recorrido de la horquilla de precios. Veamos la diferencia en este gráfico que representa el mismo periodo de tiempo para el CFD del DAX alemán.
Como vemos, en este gráfico no aparecen huecos y es absolutamente lineal. El recorrido de la horquilla ha sido este y así se muestra, independientemente que se haya negociado en cada precio que ha ocupado la primera posición en la horquilla de precios. Pero claro, esta está formada por dos precios, el de compra (BID) y el de venta (ASK), ¿cuál estamos viendo? En este caso concreto estamos viendo el recorrido que ha hecho el precio de compra del DAX, por tanto, a los precios a los que se ha podido vender a mercado en un determinado momento. Este modo de generación de precios nos brinda la oportunidad de poder visualizar simultáneamente el precio de compra como el de venta, pudiendo así, apreciar en todo momento la amplitud de la horquilla.
Veamos el gráfico que muestra el recorrido del BID y el ASK en el DAX.
De nuevo, podemos apreciar que el único hueco existente es el que se aprecia entre la línea que representa el precio de venta (derecha de la horquilla) y la línea que representa los precios de compra (izquierda de la horquilla).
La posibilidad de mostrar los charts con esta modalidad de generación la permite el hecho de ofrecer, a través de mercados como CFDs y Forex, subyacentes muy líquidos, con volúmenes elevados de contratación y multitud de operaciones. De lo contrario, estaríamos tomando decisiones con unos gráficos faltos de contenido real.
A mi entender, el dibujar la horquilla en subyacentes líquidos como el mostrado no es nada malo. Al contrario, encuentro los análisis sobre este tipo de gráficos muy entendedores y que aportan un plus de nobleza al análisis técnico, puesto que no debemos olvidar que entre la A y la C, está la B.