• Info COVID-19
    • Informes
    • Artículos
    • Medidas Adoptadas
    • Vídeos
  • Actualidad
  • Economía y Finanzas
  • Inversión a tu alcance
  • Flash Fondos
  • Conócenos
    • Nuestros expertos
    • Política de privacidad

Invertir en el desierto

Publicada en 22 julio, 2013 de GVC Gaesco Publicado en: Artículos, Economía y Finanzas, Nuestros expertos 2

Antoni Bellfill. Director de Gestión de Patrimonios

Barcos varados en medio de un desierto de sal, industria pesquera lejos del mar, amarres inútiles para flotas que nunca regresarán….

El mar de Aral, mar interior situado en Asia Central entre Kazakstán y Uzbekistán, era considerado apenas hace 50 años uno de los cuatro lagos más grandes del mundo. Con una superficie de 68.000 kilómetros cuadrados, la marina imperial rusa llegó a desplegar sus buques en él. Hoy, fruto del progresivo drenaje de sus principales abastecedores de recursos hídricos, se ha reducido en un 60% y su volumen en casi un 80%.

El mar literalmente se ha secado y actualmente es más correcto hablar del desierto de Aral que del mar de Aral.

El masivo dopaje monetario al que han sometido los principales bancos centrales a los mercados ha conseguido uno de sus objetivos. A falta de circulación, este dinero ha conseguido calmar los alterados mercados de renta fija, principalmente los de renta fija soberana.

Actualmente, en dichos mercados literalmente se han secado las TIRs que se ofrecían hace relativamente poco. Renunciar a calidad o alejarse en los vencimientos son las únicas alternativas a un mercado que ofrece pocas oportunidades.

A pesar de que la política monetaria expansiva en su faceta más convencional, tipos bajos, parece que tiene un recorrido notable, sacrificar duración en busca de un retorno aceptable empieza a ser una opción no muy recomendable.

Aquellos que sigan buscando rentabilidad en el mercado de renta fija, pueden encontrarse como los pescadores del mar de Aral, intentando pescar en medio del desierto.

La pregunta clave es, ¿hacia dónde drenara esta liquidez ávida de rentabilidad?

La inyección de liquidez ha sido importante, el trasvase de la misma será determinante.

El fin de la tercera ronda de quantitative easing podría haber inquietado al mercado de renta variable, pero el verdadero potencial del mismo no está en el dinero que se podría inyectar si no en el que ya se ha inyectado y está por llegar.

Una normalización del mercado interbancario y una progresiva circulación del dinero son esenciales para un sólido proceso de recuperación económica. Los positivos datos macroeconómicos, condición necesaria para finiquitar la versión más agresiva de la FED, acabaran por dinamitar los últimos diques de contención de un dinero predestinado a inundar los mercados de renta variable.

Para un inversor mal posicionado un mercado bajista resulta devastador, uno alcista puede ser definitivo.

Como apunte final, dado que uno ha sido muy crítico con el posicionamiento del BCE en toda esta crisis, es justo mencionar y valorar un leve cambio de sesgo, al menos en las formas. La capacidad intimidatoria del BCE es notable, el mercado es consciente de ello y parece que Mario Draghi también.

Europa puede seguir animando las sesiones bursátiles en el corto plazo, pero más temprano que tarde los descuentos existentes, principalmente en los denominados periféricos, tenderán a corregirse.

Sólo debemos evitar…. Invertir en el desierto.

 

PDF
Síguenos:
« Mercado inmobiliario español, Google, Microsoft: cerramos la semana con ligeras lluvias en el cielo bursátil
Resultados empresariales, EuroStoxx, CAC, Ibex: empezamos la semana con ligeras brisas en los mercados »

Acceso Cliente

Hágase Cliente

Tweets by GVCGaesco

Entradas recientes

  • Año de nieves… Año de bienes
  • El espíritu de las bolsas pasadas, presentes y futuras y 2021
  • Bona-Renda máximos post COVID
  • Salud y Economía
  • El Homo Rationalis está de vuelta

Archivos

Canal de Ética, Comunicación y Denuncias

Canal de Ética, Comunicación y Denuncias

  • Política de privacidad
  • Política de cookies 2020
©blog.gvcgaesco.es