• Info COVID-19
    • Informes
    • Artículos
    • Medidas Adoptadas
    • Vídeos
  • Actualidad
  • Economía y Finanzas
  • Inversión a tu alcance
  • Flash Fondos
  • Conócenos
    • Nuestros expertos
    • Política de privacidad

¿Qué ha estado ocurriendo en España desde 2008?

Publicada en 16 julio, 2013 de GVC Gaesco Publicado en: Economía y Finanzas, Nuestros agentes, Por tu interés

Ramón M. Boj Gisbert. Agente Financiero de GVC Gaesco Zaragoza

Independientemente de lo que nos cuentan los medios de comunicación, es aconsejable de vez en cuando ejercitar nuestras capacidades intelectuales para sacar conclusiones propias. Los datos sobre la economía española están disponibles en la web del Banco de España: http://www.bde.es/webbde/es/estadis/infoest/indeco.html. Entre otros recursos disponibles, tenemos el cuadro de ingresos y gastos del Estado, que es el que vamos a analizar. http://www.bde.es/webbde/es/estadis/infoest/e0601.pdf

Empezamos el año 2007 con un sector público con capacidad de financiación, es decir, que tenía unos ingresos que superaban a los pagos de las Administraciones Públicas, y que obtenía sus recursos fundamentalmente con Impuestos sobre la Renta y el Patrimonio (más del 50% del total). Actualmente, esa fuente de ingresos ha disminuido una tercera parte y ha tenido que ser sustituida por otra. La subida del IVA fue la solución de urgencia para solucionar ese problema de recaudación pública, pero el deterioro de la actividad económica y el aumento del fraude y la economía sumergida han vuelto a colocar los ingresos por IVA un 40% por debajo de los niveles de 2008.

Sin embargo, al cierre del ejercicio 2012, los ingresos del Gobierno Central han logrado recuperar casi los niveles de 2008, tras pasar por un período francamente malo en los años 2009-2011. ¿De dónde se obtienen ahora los recursos? Pues, a la vista de los datos de la contabilidad nacional, de la partida “Resto”, que casi se ha multiplicado por 4, pasando de un peso inferior al 10% del total de ingresos a suponer casi el 35% del total. Confiar la sostenibilidad de las finanzas públicas a un “cajón desastre” de ingresos, en lugar de tratar de mantener los aportes de impuestos directos (IRPF e IS) e indirectos (IVA), implica cuando menos una falta total de previsión y de visión a medio plazo y también una falta de transparencia, puesto que no se puede verificar sobre qué personas u organismos está recayendo esa nueva presión fiscal encubierta.

Por la parte del gasto observamos que las políticas de austeridad han hecho su efecto, ya que los gastos del estado han regresado a niveles de 2008 a pesar de que el aumento del paro ha supuesto un crecimiento brutal en los pagos por trasferencias al creciente número de desempleados.

Vamos a analizar el comportamiento de la economía española, recogido en el fichero siguiente http://www.bde.es/webbde/es/estadis/infoest/e0101.pdf

Ahí, la conclusión más relevante es que la demanda interna en España ha ido disminuyendo trimestre tras trimestre, alcanzando una caída del 5% en el primer trimestre del año actual. Si la demanda baja, también lo hará la producción para que las empresas no sigan acumulando stock, así que sin un estímulo de la demanda, el paro va a continuar aumentando, al disminuir las empresas cada vez  más su producción.

Si bien la demanda interna continúa a la baja, la demanda externa, es decir, las exportaciones, son el capítulo que ha salvado a nuestro país de una crisis todavía mayor. En 2010, las ventas al exterior han llegado a crecer a tasas que superaban el 10% cada trimestre y hoy todavía crecen a un ritmo trimestral de casi el 5%. Una tasa comparable sólo con algunas economías emergentes.

El problema es que el resto de componentes de la demanda interna siguen bajando: los consumidores siguen recortando sus gastos, las empresas no invierten y las Administraciones Públicas, en pleno proceso de recortes, tampoco contribuyen a estimular la demanda.

En la situación económica que describen estos dos cuadros del Banco de España, podemos concluir que lo que necesita nuestra economía es una reactivación de la demanda interna. Las Administraciones Públicas parece que poco pueden hacer para estimular el consumo, pero no es cierto. El equilibrio en las finanzas púbicas no puede seguir solamente de la mano de un recorte en gastos, sino también de un aumento de recaudación que debe incluir una lucha real contra el fraude fiscal y la economía sumergida, no cargando todavía más impuestos sobre aquellos que no pueden “escaparse” de tributar, lo cual recorta su capacidad de consumo e inversión.

El pago de intereses supone actualmente la principal partida del gasto púbico, superando incluso a los salarios. Este gasto no estimula la demanda, por lo que el Gobierno deberá buscar la fórmula para que los gastos financieros no sigan siendo una sangría de recursos públicos sin repercusión en la economía nacional. Las familias y las empresas ya han hecho el esfuerzo de racionalizar sus gastos y disminuir su deuda, falta pues que el sector público siga su ejemplo y equilibre también su deuda.

 

 

 

 

PDF
Síguenos:
« Sector eléctrico español, Acciona, Gas Natural, REE: sigue la tormenta en el mercado español
Bernanke, BofA, BNY, Novartis: las temperaturas se han mantenido estables en los mercados financieros »

Acceso Cliente

Hágase Cliente

Tweets by GVCGaesco

Entradas recientes

  • Año de nieves… Año de bienes
  • El espíritu de las bolsas pasadas, presentes y futuras y 2021
  • Bona-Renda máximos post COVID
  • Salud y Economía
  • El Homo Rationalis está de vuelta

Archivos

Canal de Ética, Comunicación y Denuncias

Canal de Ética, Comunicación y Denuncias

  • Política de privacidad
  • Política de cookies 2020
©blog.gvcgaesco.es