• Info COVID-19
    • Informes
    • Artículos
    • Medidas Adoptadas
    • Vídeos
  • Actualidad
  • Economía y Finanzas
  • Inversión a tu alcance
  • Flash Fondos
  • Conócenos
    • Nuestros expertos
    • Política de privacidad

El acorazado BCE

Publicada en 22 abril, 2013 de GVC Gaesco Publicado en: Artículos, Economía y Finanzas, Nuestros expertos 2

Antoni Bellfill. Director de Gestión de Patrimonios.

El 7 de abril de 1945, después de recibir más de 22 impactos directos, el acorazado Yamato, el mayor acorazado jamás construido y buque insignia de la armada japonesa, concluía su misión kamikaze para tratar de detener el avance americano y se convertía en un pecio frente a las costas de Okinawa.

Terminaba así la historia de un prodigio de la ingeniería naval, diseñado y construido para determinar la supremacía marítima durante la Segunda Guerra Mundial, pero que a la postre se mostró ineficiente y prácticamente inútil.

Los historiadores centran sus conclusiones sobre su ineficacia al hecho que fue construido basándose en criterios óptimos durante la Primera Gran Guerra, donde los acorazados determinaban las contiendas marítimas. Pero la incursión de la aviación cambió para siempre este escenario relegando a los acorazados a la gloria histórica.

La robustez del Yamato, que se creía indestructible, condicionaba su agilidad, lo que paradójicamente condujo a su hundimiento.

Chipre se ha convertido en el enésimo despropósito comunicativo de la UE.

Las medidas adoptadas para estructurar el rescate chipriota son contundentes y traspasan una línea, al penalizar por primera vez a los depósitos bancarios de particulares, que conduce a Europa al inicio de un recorrido con incierto destino.

Si controvertida es la medida por el riesgo a un contagio sistémico sobre un dañado sector financiero, peor ha sido la comunicación de la misma.

Actuar polémicamente sobre un territorio con características de paraíso fiscal es arriesgado, y precisa de una ejecución y comunicación propias de la medicina quirúrgica.

El mercado ha reaccionado de forma racional, acotando y dimensionando el problema, pero son unas aguas que no conviene agitar.

Larga es la sombra del BCE e intimidadora la capacidad expansiva de su balance.

La estructura monolítica, falta de reflejos, ineficiente  y dispersa de la UE contrasta con un mundo globalizado donde el timing y la concreción de las decisiones determinan la bondad de las mismas.

El BCE, como estandarte de la Unión Monetaria, capitaliza y refleja en numerosas ocasiones dichas deficiencias.

Chipre es un precedente muy peligroso que obliga a la UE a acelerar su proceso de unión y a optimizar sus instituciones. Revisar el mandato único del BCE podría ser un buen inicio.

A nivel de mercados, el descuento fundamental de gran número de valores unido a la sistemática práctica de políticas monetarias expansivas de los principales bancos centrales mundiales, son la garantía de la robustez de los mismos. 2013 nos sigue brindando una oportunidad histórica de acceder a activos de calidad claramente sobrevendidos.

A pesar de lo dicho, no hace falta esperar a que los mercados determinen decisiones de carácter político con tintes desesperados.

Solo cabe esperar que al final la UE no tenga que recurrir, una vez más, en un intento final de salvaguardarse a… El acorazado BCE.

 

PDF
Síguenos:
« Reunión G20, resultados empresariales, oro: brisas reconfortantes en los mercados financieros
¿Son seguros los depósitos? ¿Qué alternativas encontramos en los mercados? »

Acceso Cliente

Hágase Cliente

Tweets by GVCGaesco

Entradas recientes

  • Año de nieves… Año de bienes
  • El espíritu de las bolsas pasadas, presentes y futuras y 2021
  • Bona-Renda máximos post COVID
  • Salud y Economía
  • El Homo Rationalis está de vuelta

Archivos

Canal de Ética, Comunicación y Denuncias

Canal de Ética, Comunicación y Denuncias

  • Política de privacidad
  • Política de cookies 2020
©blog.gvcgaesco.es