• Info COVID-19
    • Informes
    • Artículos
    • Medidas Adoptadas
    • Vídeos
  • Actualidad
  • Economía y Finanzas
  • Inversión a tu alcance
  • Flash Fondos
  • Conócenos
    • Nuestros expertos
    • Política de privacidad

Muchos titulares, pocas implicaciones y una conclusión: Selección adecuada de los activos

Publicada en 13 junio, 2017 de GVC Gaesco Publicado en: Artículos, Economía y Finanzas, Nuestros expertos 2

Víctor Peiro. Director General de Análisis

La semana pasada ha sido muy fértil en noticias que se suponía que iban a mover el mercado, tanto, que algunos se habían referido al “gran jueves”. Ya que no ha sido así, la pregunta es si podemos sacar conclusiones sobre ellas. La caída del Banco Popular, las elecciones en el Reino Unido, la reunión del BCE y la comparecencia del exdirector del FBI en EEUU, prometían despertar a la volatilidad, pero no lo han conseguido.

Empezando por el Popular. No vamos a entrar en los efectos devastadores que su declive ha tenido en inversores de acciones ni de títulos de renta fija, pero sí en dos aspectos que están relacionados. El primero es la escasa incidencia que ha tenido en el mercado en general y el segundo, el efecto que puede tener en ciertos activos pequeños y de con riesgo financiero. Respecto al primero, llama la atención como la “liquidación” de uno de los bancos históricos de la banca española no ha incidido sobre la prima de riesgo de España ni de Europa. Si algo así hubiese ocurrido en 2012, no sólo el mercado doméstico se habría tambaleado, sino que otros mercados periféricos lo habrían hecho.

Ahora, sin embargo, el mercado (con la lógica excepción de los perjudicados), ha calificado positivamente la ejecución técnica del mecanismo de resolución bancaria creado hace poco y que ha permitido que se “aísle” el problema, afectando sólo a los pasivos ligados al capital, y que se haya salvado a los depósitos. De no ser así, el riesgo sobre el sector financiero de algunos países habría subido. Pero si nos referimos al segundo efecto, sí es verdad que al menos a corto plazo algo ha cambiado.

La volatilidad SI se ha despertado en ciertos activos. Hemos visto como algunas pequeñas empresas cotizadas, y no sólo bancos, han sufrido descensos importantes estos días. Algunos anticipan que las refinanciaciones con riesgo tienen menos cabida ahora, después de lo visto en el Popular. Nosotros pensamos que no hay que generalizar ni por tamaño de empresa ni por sector. La conclusión vuelve a ser que a la hora de incorporar un título a la cartera hay que tener más en cuenta la necesidad de diversificación cuando mayor es el riesgo.

Los siguientes argumentos son los políticos. En EEUU se ha hablado en las últimas semanas sobre un posible impeachment si las acusaciones a Trump sobre sus conexiones rusas se demuestran. La declaración del exdirector del FBI se veía como un punto de partida para dicho proceso. Sin embargo pensamos que este tema tendrá poco impacto en el mercado a corto plazo.

Todo el mundo descuenta ya un retraso en la aplicación de las políticas fiscales prometidas por Trump, que fueron el detonante de la positiva reacción tras las elecciones en EEUU. Los máximos históricos que no dejan de batir los índices americanos demuestran que la política cada vez cuenta menos. Otra cuestión es si las altas valoraciones de las grandes corporaciones tecnológicas tienen mucho más recorrido.

En el Reino Unido ya va siendo costumbre que los líderes políticos cosechen resultados políticos contrarios a lo que esperan cuando plantean elecciones. Por ello, la pérdida de la mayoría absoluta de los tories y May tampoco ha tenido mucho impacto en el mercado. A partir de ahora habrá que ver cómo se desarrolla el proceso de Brexit, pero a corto plazo no vemos motivos para que el rango del tipo de cambio de la libra, alrededor del 1,15 con el euro, se vea alterado de forma significativa. 2019 aún está lejos.

Los bancos centrales siguen inmersos en el programa de normalización de las políticas monetarias, proceso que saben tienen que hacer con mucha mano izquierda. El jueves pasado vimos como Draghi tiene que volver a su maestría en el uso de la retórica para avisarnos de que algún día tendrá que subir tipos, algo a lo que los europeos no estamos acostumbrados desde hace mucho tiempo y que la última vez que se hizo en 2008 por parte de Trichet fue un error. Sin embargo, algo no me encaja. Todos podríamos estar de acuerdo en que la próxima tendencia de tipos en la UEM es al alza, pero ¿se reducen las expectativas de inflación? ¿Por qué las rentabilidades de la deuda no consiguen subir? La prueba de fuego para la renta fija será cuando los bancos centrales dejen de comprar deuda (hay que tener en cuenta que la FED por ahora no aumenta, pero tampoco reduce su balance).

En principio pensamos que junio puede ser similar a mayo en cuanto a comportamiento de los mercados, es decir plano, en su conjunto, y esta vez con menores diferenciales de importancia entre tipos de activos. Si en mayo vimos el resurgir de los valores defensivos como eléctricas frente a cíclicos como industriales y financieras, en junio podemos ver una consolidación general. Cierta corrección de ese movimiento, pero sin mucho recorrido.

Será julio un mes que estará protagonizado por la presentación de los resultados de las empresas correspondiente a medio ejercicio, el mes que empiece a definir lo que podemos esperar del resto del ejercicio. El listón está alto, ya que las rentabilidades que acumulan algunos índices podrían ser firmadas por muchos gestores si no fuese por el riesgo de quedarse atrás frente a la competencia.

Si estuviésemos en el típico concurso televisivo donde el concursante tiene que apostar por plantarse ante suculentas ganancias o jugárselo todo a una pregunta más, seguro que más de un 50% consolidaría las ganancias

PDF
Síguenos:
« El Fondo GVC Gaesco Oportunidad Empresas Inmobiliarias recupera las 5 estrellas Morningstar
La segunda gran falacia »

Acceso Cliente

Hágase Cliente

Tweets by GVCGaesco

Entradas recientes

  • La importancia de recordar un nombre cuando más lo necesite
  • Nuestra Reacción ante el aumento de precio a la OPA a SIOEN 15/02/21
  • Invertir con disciplina
  • El ROCE hace el cariño
  • GVC Gaesco, empresa colaboradora de la primera terapia génica europea y pública para la leucemia

Archivos

Canal de Ética, Comunicación y Denuncias

Canal de Ética, Comunicación y Denuncias

  • Política de privacidad
  • Política de cookies 2020
©blog.gvcgaesco.es