Joan Prat. Agente Financiero de GVC Gaesco Barcelona
Para que un Mercado Financiero tenga una buena consistencia o trayectoria alcista positiva, con fundamento, es necesario que se produzcan algunos factores claves y determinantes.
Si miramos en un primer lugar las empresas que cotizan en ese mercado, deberemos analizar que cumplan con los siguientes criterios básicos:
- Cotizaciones bajas con PER(*) bajos.
- Empresas con balances saneados y con poca deuda en régimen de beneficios.
- Estructura del negocio internacionalizada.
Una vez estudiadas las empresas a nivel microeconómico, habría que analizar los datos macroeconómicos del país. Estos datos deberían ser más positivos que negativos. El PIB anual debería estar por encima de un 2%, los niveles de paro deberían ser bajos, las balanzas comerciales positivas, el déficit controlado, con poca deuda acumulada. El modelo de crecimiento de cada país debería estar estructurado y predefinido, esto nos permitiría ser capaces de alcanzar los objetivos.
No hay que obviar tampoco el entorno político. Éste tiene que ser coherente y con una elevada eficiencia en la gestión (seriedad y rigor).
Si todos los puntos anteriores se cumplen, tendremos seguramente un escenario ideal para consolidar una recuperación, con una senda o canal alcista. Pero, si tenemos todo lo contrario, nos podemos ver abocados a una tormenta perfecta, totalmente negativa.
Los cambios estructurales necesitan tiempo para consolidar un nuevo escenario, que deberá venir acompañado de inyecciones de liquidez en los Mercados, para que vuelva la inversión en obras públicas (inversión en la Economía Real). Es entonces, cuando las empresas volverán a generar actividad, y la necesidad de mano de obra volverá a implementarse, contratarán a personas que estén en el paro.
La activación de la inversión pública será una señal, un detonante muy positivo para que el capital privado vuelva e invertir en países con necesidad de ello. Todas las crisis económicas se recuperan igual, en un primer momento con la inversión en la Economía Real seguida por la inversión en la Economía Financiera.
(*) PER: Price to Earnings Ratio en inglés es un ratio que mide la relación entre el precio de una acción y su beneficio por acción.