• Info COVID-19
    • Informes
    • Artículos
    • Medidas Adoptadas
    • Vídeos
  • Actualidad
  • Economía y Finanzas
  • Inversión a su alcance
  • Flash Fondos
  • Conócenos
    • Nuestros expertos
    • Política de privacidad

Los mercados emergentes continúan mostrando una tendencia positiva, pero hay que vigilarlos

Publicada en 19 octubre, 2017 de GVC Gaesco Publicado en: Artículos, Economía y Finanzas, Nuestros expertos 2

Víctor Peiro. Director General de Análisis

Aunque desde hace tiempo venimos sosteniendo una visión positiva para los mercados emergentes, sobre todo los latinoamericanos y asiáticos, nos ha sorprendido la buena evolución de muchas de sus bolsas y la resistencia de sus monedas en lo que llevamos de 2017.

La evolución de los países emergentes o en desarrollo es clave para los valores españoles, ya que más del 30% de su Cash Flow Operativo proviene de esos mercados y especialmente de Latinoamérica, que aporta el 26%. Brasil con un 10% y México con un 7% son los dos países en los que hay mayor exposición. Asia es un territorio casi inexplorado para la mayoría de las empresas españolas en cuanto a inversión y, por lo tanto, sólo el 3-4% del CFO proviene de allá.

Tradicionalmente una fortaleza del USD, sobre todo si era derivada de una subida de tipos en EEUU, perjudicaba a las monedas emergentes. También una debilidad de las materias primas era negativa para los activos emergentes como la bolsa y las monedas.

Sin embargo en los últimos meses hemos observado una mayor resistencia a la volatilidad del dólar y las materias primas.

En lo que llevamos del año, las bolsas emergentes han subido cerca de un 30% frente al 10-15% de los principales mercados desarrollados

Los tipos de cambio están bastante estables y la prima de riesgo medida como el diferencial de rentabilidad de la deuda emergente frente a la desarrollada se ha reducido en el año casi medio punto. Tradicionalmente cualquier volatilidad en el USD o cambio en la política monetaria de EEUU, tenía el riesgo de provocar una fuerte reacción en los activos emergentes.

En nuestra opinión, la principal causa de esta mayor resistencia es el sólido crecimiento económico que muestran muchas de las economías emergentes.

En el último informe sobre las perspectivas del crecimiento Global, el FMI ha mantenido la previsión de aumento del PIB de las economías emergentes en el 4,6% para 2017 y las ha revisado al alza para 2018, desde 4,8% a 4,9%. El diferencial de crecimiento con las áreas desarrolladas es aún significativo, ya que estas crecerán 3,6% y 3,7% en ambos años.

En estas previsiones, el único mercado que ha sido revisado fuertemente a la baja es India, desde el 7,2% al 6,7% en 2017 para volver al 7,4% en 2018. En 2017 ha perdido el primer puesto, de nuevo frente a China que en ese año podría crecer un 6,8%.

Respecto a las economías que más nos interesan por su impacto en las empresas españolas, hay que destacar que tras varios años con problemas importantes, Brasil se estabiliza poco a poco y, de hecho, el FMI espera que su PIB crezca en 2017 un 0,7%, mientras que hace solo unos meses la previsión estaba medio punto por debajo.

Respecto a México, la previsión del FMI y de muchos agentes del mercado es que pueda mantener aumento del PIB de alrededor del 2% tanto en 2017 como en 2018, ya que los temores a un bloqueo comercial de EEUU se han reducido.

Otras razones para la reducción del riesgo en las economías emergentes es la contención (aunque no corrección) de algunos de sus desequilibrios

En términos de déficit por cuenta corriente, parece que en Latinoamérica se podrán mantener niveles próximos al 2%. Si hablamos de déficit público, en 2018 podría bajar del 5%. En ambos casos, no muy lejos de los niveles que presenta EEUU.

Los niveles de deuda pública sobre el PIB son, en el conjunto de los países emergentes, del 51% frente al 80% de media en los países desarrollados. Adicionalmente, la calidad de la deuda ha mejorado al haberse reducido la proporción financiada en moneda extranjera, aumentado la duración e incrementado el peso de la deuda a tipo fijo de manera sustancial frente a los niveles de los 90’.

A pesar de esta mejora relativa de la posición de riesgo de los mercados emergentes, la fuerte revalorización de sus bolsas y el hecho de que la FED vaya a subir tipos hace que no se pueda descartar una toma de beneficios, por lo que hay que seguir de cerca la evolución de los indicadores adelantados y tener muy presente la exposición de emergentes a las carteras, por si se hace necesario un reequilibrio.

En la bolsa española, los valores con mayor exposición a mercados emergentes en relación a sus resultados son Talgo (Arabia y Asia), OHL (México), Melia, Amadeus, CAF, IAG e Inditex entre otras.

Pero en importancia, tanto relativa como absoluta, por las fuertes inversiones realizadas en esos mercados son los principales blue chips del Ibex, los que destacan: BBVA (Turqía, México y otras posiciones en Latam le aportan casi el 70% de los resultados), Santander (45%), Telefónica (45%), Mapfre (40%) y Gas Natural (38%).

PDF
Síguenos:
« Previsiones aún más al alza
Dataísmo. Datos, algoritmos y Bolsa »

Acceso Cliente

Hágase Cliente

Tweets by GVCGaesco

Entradas recientes

  • GVC Gaesco Asian Fixed Income FI Webinar. 2.03.2021
  • El ahorrador ante su gran enemigo
  • Conferencia Digital con el Dr. Antoni Trilla
  • La importancia de recordar un nombre cuando más lo necesite
  • Nuestra Reacción ante el aumento de precio a la OPA a SIOEN 15/02/21

Archivos

Canal de Ética, Comunicación y Denuncias

Canal de Ética, Comunicación y Denuncias

  • Política de privacidad
  • Política de cookies 2020
©blog.gvcgaesco.es