• Info COVID-19
    • Informes
    • Artículos
    • Medidas Adoptadas
    • Vídeos
  • Actualidad
  • Economía y Finanzas
  • Inversión a tu alcance
  • Flash Fondos
  • Conócenos
    • Nuestros expertos
    • Política de privacidad

Las Pensiones Privadas. «Ni truco ni trato»

Publicada en 23 noviembre, 2016 de GVC Gaesco Publicado en: Artículos, Economía y Finanzas, Nuestros expertos 2

Halloween Blog

Xavier Bergé. Responsable de la Correduría y Desarrollo del Negocio de Pensiones

El pasado 1 de noviembre se celebró la festividad de Todos los Santos. Una fiesta tradicional que comparte su fecha en el calendario con la de Halloween: “Truco o trato”, “Travesura o regalito”.

Esta época del año también suele coincidir con el lanzamiento de las campañas de pensiones privadas de todas las entidades financieras, donde muchos partícipes confunden la importancia de gestionar bien su jubilación con la de recibir un regalito a cambio de no cometer una travesura: la de traspasar su Plan de Pensiones.

El plantearse cómo gestionar el ahorro privado, cómo planificar la jubilación o qué entidad escoger debería de ser una reflexión algo más seria que escoger “Truco o Trato”

El ahorro para la jubilación es actualmente un tema recurrente y de debate constante. Las dificultades por las que atraviesa el Sistema Público de Pensiones y los recortes en la Prestación por Jubilación derivados de las últimas reformas en materia de las Pensiones Públicas, hacen del ahorro privado una vía a estudiar para recibir unos ingresos alternativos y así impedir que nuestro poder adquisitivo no se resiente cuando llegue la edad de jubilación.

Los Planes de Pensiones privados en España nunca han tenido un papel protagonista como agentes complementarios a la prestación por jubilación de la Seguridad Social.

La principal explicación para ello es que el Sistema de Pensiones en España siempre ha actuado de forma brillante y, en la mayoría de casos, ha garantizado unos ingresos suficientes para todas aquellas personas que alcanzaban la edad de jubilación.

La Tasa de Sustitución de las Pensiones en España (porcentaje de pensión que cobras cuando te jubilas en relación con el último sueldo) ha sido durante muchos años superior al 80%. Por ejemplo, si al trabajar se cobraba 2.000 euros al mes, al jubilarse la prestación por jubilación recibida era de algo más de 1.600 euros. La mayoría de jubilados tenían en el Sistema Público de Pensiones suficiente garantía como para vivir su jubilación con tranquilidad y buena calidad de vida.

En la actualidad en España, después de la Reforma de las Pensiones de 2013, la Tasa de Sustitución se acerca más al 70% según los datos de la OCDE. Es decir, que cuando te jubilas pierdes aproximadamente un 25% de tu salario. Este organismo advierte de que la Tasa de Reemplazo seguirá bajando en los próximos años.

Hay que tener presente otros datos como que, en la actualidad, se necesitan más de 35 años para cobrar la pensión máxima, o que el número de años de salario que se tiene en cuenta para calcular la pensión ha aumentado para quedarse en los 25 años en el 2022.

Otro factor que reducirá más la Pensión Pública es el Factor de Sostenibilidad. Con una esperanza de vida superior a los 80 años, el sistema es insostenible. Por ello, a partir del 2019 se aplicará un corrector que penalizará la cuantía recibida de la pensión.

Estos cambios derivados de la última Reforma de las Pensiones van encaminados a hacer de nuestro Sistema de Pensiones un sistema sostenible a base de reducir la pensión de todos los jubilados.

Aún a pesar de aplicar estas reformas, al ser el nuestro un Sistema de Pensiones de reparto, el dinero que los trabajadores abonan a la Seguridad Social ha de servir para pagar las prestaciones de los jubilados. Actualmente, lo ingresado es insuficiente para pagar a todos los jubilados, hecho que provoca una descapitalización del Fondo de Reserva para hacer frente a los pagos presentes.

No todo es malo y negativo para nuestro futuro. Según un informe de la Organización Mundial de Salud, España es el cuarto país a nivel mundial con mayor esperanza de vida.

La media de esperanza de vida en España se sitúa en torno a los 82 años, una longevidad que bien merece la pena vivirla con tranquilidad y disfrutando del momento.

Deberíamos, entre todos, provocar un cambio de cultura entre las generaciones más jóvenes para que empezaran a ahorrar cuanto antes, y proponerles un mecanismo de aportaciones periódicas a los productos de ahorro (PIAS, Planes de Pensión, Fondos de Inversión, etc.), de tal forma que con un pequeño esfuerzo fueran acumulando un capital muy necesario para el futuro.

PDF
Síguenos:
« La hora de los valores cíclicos
¡Haz que tus sueños se hagan realidad! »

Acceso Cliente

Hágase Cliente

Tweets by GVCGaesco

Entradas recientes

  • La importancia de recordar un nombre cuando más lo necesite
  • Nuestra Reacción ante el aumento de precio a la OPA a SIOEN 15/02/21
  • Invertir con disciplina
  • El ROCE hace el cariño
  • GVC Gaesco, empresa colaboradora de la primera terapia génica europea y pública para la leucemia

Archivos

Canal de Ética, Comunicación y Denuncias

Canal de Ética, Comunicación y Denuncias

  • Política de privacidad
  • Política de cookies 2020
©blog.gvcgaesco.es