• Info COVID-19
    • Informes
    • Artículos
    • Medidas Adoptadas
    • Vídeos
  • Actualidad
  • Economía y Finanzas
  • Inversión a tu alcance
  • Flash Fondos
  • Conócenos
    • Nuestros expertos
    • Política de privacidad

La consolidación del sector del acero en Europa: El ejemplo de ArcelorMittal

Publicada en 3 julio, 2017 de GVC Gaesco Publicado en: Artículos, Economía y Finanzas, Nuestros expertos 2

Íñigo Recio. Analista

La compra de la italiana Ilva es una operación estratégica para ArcelorMittal porque no tenía presencia industrial en Italia, porque supone hacer frente a las importaciones de acero en el mercado italiano, que es una de las principales puertas de acceso a Europa del acero extracomunitario (principalmente asiático), y porque puede permitir una mayor disciplina de precios del acero en Europa

ArcelorMittal, el mayor fabricante de acero mundial con presencia industrial en buena parte de Europa, atendía a sus clientes italianos desde otras fábricas europeas. Ilva es la mayor fábrica integrada de Europa y se encuentra al lado del puerto de Taranto (Sur de Italia). Está infrautilizada, pues tiene una capacidad de producción de acero de 8 m/t y solamente está autorizada a fabricar 6 m/t de productos planos por los problemas medioambientales generados, especialmente por uno de sus hornos. Ilva, además de fabricar acero y de laminarlo, podrá aprovechar la gran capacidad adicional de laminación de sus instalaciones para procesar más acero transportado desde otras fábricas del grupo y mejorar la rentabilidad.

Con Ilva y el apoyo de su socio italiano Marcegaglia, ArcelorMittal podrá suministrar acero desde Italia a sus clientes y recuperar parte del negocio que han “conquistado” las importaciones durante los últimos años, dada la progresiva pérdida de calidad y competitividad de la planta italiana hasta hace unas semanas nacionalizada.

Pero la tarea de ArcelorMittal va a ser ardua. Además de pagar un precio de 1.800 m EUR por las instalaciones (durante los dos primeros años en forma de alquiler a 180 m EUR/año), la compañía tendrá que hacer inversiones relevantes por otros 2.400 m EUR. Una parte importante de las inversiones se destinará a mejoras medioambientales (1.100 m EUR) y el resto se destinará a la puesta a punto y actualización de los hornos altos y resto de instalaciones.

Ilva, que generó un EBITDA negativo de -220 m EUR en 2016, alcanzará un EBITDA positivo de, al menos, 20 m EUR en 2018 gracias a un proceso de ajuste de plantilla y a la generación de sinergias logísticas y de compras, que totalizarán 310 m EUR hasta 2020. En ese año, el resultado operativo podría alcanzar los 340 m EUR y, más adelante, cuando, la compañía cumpla la normativa medioambiental y pueda aumentar la producción de acero, la rentabilidad de la planta se situará a niveles similares a los que tienen el resto de las fábricas europeas del grupo. En este escenario, Ilva ya podría alcanzar el EBITDA de unos 550 m EUR, un 22% del EBITDA del negocio europeo de 2016.

Dentro de unos años, si los hitos se van cumpliendo, podremos ver la transformación de una planta ruinosa económicamente y peligrosa medioambientalmente en una fábrica rentable y que cumple con la normativa medioambiental.

PDF
Síguenos:
« ¿Has gestionado con éxito la Campaña de la Renta?
Video de la Conferencia de GVC Gaesco en Barcelona: ¿Contención o propulsión de los mercados financieros? »

Acceso Cliente

Hágase Cliente

Tweets by GVCGaesco

Entradas recientes

  • La importancia de recordar un nombre cuando más lo necesite
  • Nuestra Reacción ante el aumento de precio a la OPA a SIOEN 15/02/21
  • Invertir con disciplina
  • El ROCE hace el cariño
  • GVC Gaesco, empresa colaboradora de la primera terapia génica europea y pública para la leucemia

Archivos

Canal de Ética, Comunicación y Denuncias

Canal de Ética, Comunicación y Denuncias

  • Política de privacidad
  • Política de cookies 2020
©blog.gvcgaesco.es