• Info COVID-19
    • Informes
    • Artículos
    • Medidas Adoptadas
    • Vídeos
  • Actualidad
  • Economía y Finanzas
  • Inversión a tu alcance
  • Flash Fondos
  • Conócenos
    • Nuestros expertos
    • Política de privacidad

La bolsa y la ESO

Publicada en 14 mayo, 2015 de GVC Gaesco Publicado en: Economía y Finanzas, Nuestros agentes, Por tu interés

Ramon Justel

Ramon Justel. Agente Financiero de GVC Gaesco Barcelona

El presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Julio Segura, ha propuesto al Gobierno del Partido Popular que introduzca una asignatura de formación financiera en los programas de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO). Noticia de febrero del 2012 publicada en El Periódico.

A fecha de hoy es ya una realidad: el Sr. Wert ha aceptado.

Leyendo algo más sobre el tema en diferentes artículos publicados, la idea que parece nacer es la de llevarnos a un sistema financiero más tipo anglosajón, es decir, donde reina la cultura financiera y el consumidor final de productos financieros entiende el producto que le están ofreciendo.

En el mundo anglosajón, del mismo modo como ocurre en EEUU, la mayor parte de la gente tiene una base de conocimiento financiero, de cultura financiera (en especial, de los productos llamados  no complejos: tipología de fondos de inversión, acciones de Bolsa o bonos estatales). Luego existe una minoría bastante representativa que conoce los productos más complejos, como los Swaps, los CFDs, los derivados tipo Warrants, o las clásicas Put o Call sobre índices o acciones.

Prueba de ello es que en Estados Unidos, más de la mitad de la población busca invertir sus ahorros a largo plazo para cubrir ciertos gastos, como pueden ser las carreras universitarias privadas o la boda de sus hijos con un horizonte temporal, generalmente bastante razonable, en renta variable.

En España, la cultura financiera (excepto para unas élites), no ha sido un factor de suma prioridad para las familias. Prueba de ello la tenemos en los diferentes casos acontecidos en los últimos años: hipotecas mal estructuradas, acciones preferentes (que no son tampoco productos complejos), u opciones sobre acciones. Éstos últimos sí son más complejos.

Por todo ello, el interés de iniciar esta asignatura para los mas pequeños es que llegados a la edad adulta, y teniendo trabajo, gestionen sus ahorros de cara a su jubilación de la forma más eficiente posible. Para poder hacerlo medianamente bien, hay que leer e interesarse un poquito, no para ser un banquero o un gurú de las  finanzas, pero sí para saber diferenciar si el producto que la entidad  ofrece se ciñe a las expectativas y necesidades o no lo hace.

¿Se ha abusado del desconocimiento y del pequeño ahorrador desinformado?. Personalmente, creo que en parte sí.

Para evitar que esto suceda también a las  generaciones venideras, el Gobierno, junto a la CNMV y el Banco de España (reguladores de los productos y servicios financieros que se comercializan en este país por parte de todas las entidades financieras) ha decidido poner a los niños de hoy algo de conocimiento en  finanzas a través de asignaturas en los colegios.

Para continuar reforzando este gesto, se puede leer un libro muy recomendable: “Hijo Rico, Hijo Pobre«, basado en la necesidad de tener una buena educación financiera y de cómo hablarle de dinero a los hijos. Lo ha escrito Francisca Serrano.

Para acabar quisiera mencionar el hecho que nuestra falta de conocimiento financiero a generado mucho endeudamiento a las familias, muy por encima del esperado y de lo recomendado, además del endeudamiento al propio Gobierno del país.

Para minimizar esta falta de cultura financiera, busque entidades financieras o profesionales del sector que les propongan rentabilidades lógicas del mercado y operaciones sencillas, rentables bajo el parámetro del sentido común.

¿Cómo llegar a eso?

Leyendo un poquito. Muchos periódicos de tirada nacional, en sus ediciones de los domingos publican artículos sobre finanzas con un lenguaje fácilmente entendible para el lector. Como consumidores, no solo tenemos derechos sino también obligaciones. Y tal y como hacemos cuando queremos comprar un coche, o simplemente los alimentos del día a día, deberíamos informarnos sobre qué productos y servicios financieros son más adecuados para comprar y cuáles no.

PDF
Síguenos:
« ¿Quiénes están detrás del mercado financiero?
Todavía está a tiempo de rentabilizar sus ahorros »

Acceso Cliente

Hágase Cliente

Tweets by GVCGaesco

Entradas recientes

  • Conferencia Digital con el Dr. Antoni Trilla
  • La importancia de recordar un nombre cuando más lo necesite
  • Nuestra Reacción ante el aumento de precio a la OPA a SIOEN 15/02/21
  • Invertir con disciplina
  • El ROCE hace el cariño

Archivos

Canal de Ética, Comunicación y Denuncias

Canal de Ética, Comunicación y Denuncias

  • Política de privacidad
  • Política de cookies 2020
©blog.gvcgaesco.es