• Info COVID-19
    • Informes
    • Artículos
    • Medidas Adoptadas
    • Vídeos
  • Actualidad
  • Economía y Finanzas
  • Inversión a tu alcance
  • Flash Fondos
  • Conócenos
    • Nuestros expertos
    • Política de privacidad

Resultados, liquidez y divisas

Publicada en 26 mayo, 2014 de GVC Gaesco Publicado en: Artículos, Economía y Finanzas, Nuestros expertos 2

Jaume Puig. Director General de GVC Gaesco Gestión

Tres son, a mi juicio, los factores relevantes que hay que monitorizar para analizar la situación de las bolsas en este particular momento en el tiempo: los resultados empresariales, la liquidez y las divisas.

Los resultados empresariales son los auténticos protagonistas de los mercados bursátiles. Al fin y al cabo las cotizaciones bursátiles no son más que el producto entre los beneficios por acción de las empresas y un múltiplo que será mayor o menor en función de los tipos de interés, las perspectivas de crecimiento, y el riesgo particular de cada empresa, pero múltiplo al fin y al cabo. La relación entre resultados y bolsas es directa. Está muy avanzada ya la presentación de resultados de las empresas del primer trimestre del año, y la conclusión es clara: los beneficios de las empresas han superado las expectativas de una forma generalizada. Ya de forma más particular, EEUU ha sido el área donde se han batido los beneficios en mayor medida, Japón ha sido el lugar donde más sorpresa positiva de ventas ha habido, en Europa se han batido las beneficios pero no las ventas y, en el caso concreto del Ibex-35, se han batido ambas, ventas y beneficios.  Luz verde pues para que las bolsas sigan subiendo.

Por lo que a la liquidez se refiere, la situación es simplemente única. La burbuja que están viviendo los mercados de renta fija se refleja en que los tipos de interés que ofrecen son simplemente demasiado bajos, no proporcionados a las tasas de inflación. ¿Se acuerdan cuando la reciente burbuja inmobiliaria se detectaba principalmente porque las rentabilidades de alquiler de los inmuebles eran demasiado bajas? Lo eran como consecuencia de que los precios de los inmuebles habían subido demasiado. Pues bien, ahora las rentabilidades de la renta fija son tan bajas simplemente porque el precio de los bonos ha subido demasiado. ¿Cómo acaba esta situación? Con una fuerte caída del precio de los bonos. Observo con preocupación la actitud de ciertos inversores que, como respuesta a las bajas rentabilidades obtenidas, deciden invertir en aquellos otros segmentos de renta fija que todavía proporcionan un cierto cupón, como puedan ser bonos de mayor duración, bonos de empresas de alto riesgo, o bonos emergentes. El problema es que el diferencial de rentabilidad que ofrecen este tipo de bonos de mayor riesgo sobre los bonos de alta calidad es hoy muy bajo, o en otras palabras, que no existe colchón alguno de seguridad que pueda compensar la subida de tipos. No hay escapatoria en la renta fija. Siguiendo el símil inmobiliario, el comportamiento de estos inversores se asemeja a aquellos inversores que vendían los inmuebles en las mejores zonas de las ciudades grandes para comprarlos en el extrarradio. ¿Qué ocurrió? Que sus pérdidas, cuando cayó el mercado, fueron aún superiores. Cuando un mercado está en burbuja lo mejor que puede hacerse es salirse del mismo. Una parte de esta ingente masa de liquidez, toda ella insuficientemente remunerada, está alimentando a las bolsas y va a seguir haciéndolo durante mucho tiempo por parte de inversores de toda índole. Otra luz verde para las bolsas.

Las divisas han entrado en acción, evidenciando la guerra encubierta de divisas que existe en el mundo. Muchos países como EEUU, Japón y una gran mayoría de países emergentes han utilizado una política de divisa baja en los últimos años para ayudar a sus empresas a exportar. La zona euro no lo ha hecho, manteniendo su divisa cara, y como consecuencia, no sólo sus empresas se han beneficiado en menor medida del fuerte crecimiento mundial, sino que la zona euro ha estado importando deflación del resto del mundo. El debate de la deflación en la zona euro está ahora sobre la mesa. No es posible saber si estamos realmente ante un problema o no mientras el euro no esté normalizado frente a las otras divisas. Si el BCE teme realmente la deflación debe impulsar ya una política de euro débil. El probable debilitamiento del euro tendrá dos consecuencias, por una parte impulsará los resultados de las empresas de la zona euro, y por tanto a nuestras bolsas, y por otra parte proporcionará una plusvalía adicional en las posiciones que los euroinversores mantengamos en bolsas cotizadas en divisas baratas. Triple luz verde.

 

Artículo publicado en La Vanguardia – Sección dinero del 25 de mayo de 2014

 


PDF
Síguenos:
« Giro copernicano
Los mercados ignoran el cambio político en Europa y sitúan al Ibex en máximos de tres años »

Acceso Cliente

Hágase Cliente

Tweets by GVCGaesco

Entradas recientes

  • La importancia de recordar un nombre cuando más lo necesite
  • Nuestra Reacción ante el aumento de precio a la OPA a SIOEN 15/02/21
  • Invertir con disciplina
  • El ROCE hace el cariño
  • GVC Gaesco, empresa colaboradora de la primera terapia génica europea y pública para la leucemia

Archivos

Canal de Ética, Comunicación y Denuncias

Canal de Ética, Comunicación y Denuncias

  • Política de privacidad
  • Política de cookies 2020
©blog.gvcgaesco.es