Tras la reunión que mantuvieron los presidentes de Ucrania y Rusia parecía que el conflicto entre ambos países comenzaba a encauzarse. Nada más lejos de la realidad, ayer Ucrania denunció que Rusia había invadido su territorio en varias ocasiones. En este contexto, en el que previsiblemente se impongan nuevas sanciones a Rusia que, a su vez, tendrán un impacto en la economía europea, los mercados registraron caídas generalizadas.
Ayer se conoció el dato final del PIB en España del 2T14 que no deparó sorpresas (+0,6% vs. 0,4% en 1T14), que supone el mayor crecimiento trimestral desde 2007. En términos interanuales, el crecimiento quedó fijado en el 1,2% desde el 0,5% del 1T14. El patrón de crecimiento varía con una demanda interna que aumenta un 1,9%, lo que compensa la caída de la demanda externa (-1,3%), destacando el dinamismo del consumo privado (+0,7%), la construcción (0,9%) y la inversión en bienes de equipo (+2%).
El PIB final de EEUU del 2T14 sorprendió al alza ya que creció un 4,2 %, por encima del 3,9% esperado (y fue superior al 4 % de la estimación preliminar), especialmente por un mayor crecimiento de la inversión (8,4% frente al 5,5%), las exportaciones (10,1% desde 9,5 %) y con el gasto del consumidor sin cambios.
Por su parte, el IPC preliminar de España desciende dos décimas con respecto al mes anterior (-0,5% vs -0,3%) por el descenso de los carburantes.
En Alemania tanto el IPC preliminar (+0,8%) como el desempleo (6,7%) estuvieron en línea con las estimaciones. Por último, los subsidios por desempleo en EEUU (298.000 vs 300.000) y las viviendas pendientes de venta (+3,3% vs 0,5%, el nivel más alto en 11 meses) fueron mejor de lo previsto. Hoy el foco está centrado en la publicación del IPC preliminar de la zona euro en donde se espera que los precios hayan subido un 0,3% comparado con el 0,4% anterior. Un peor dato alentaría de nuevo la posibilidad de que el BCE anuncie nuevas medidas no convencionales.
Fuente: Bekafinance