• Info COVID-19
    • Informes
    • Artículos
    • Medidas Adoptadas
    • Vídeos
  • Actualidad
  • Economía y Finanzas
  • Inversión a tu alcance
  • Flash Fondos
  • Conócenos
    • Nuestros expertos
    • Política de privacidad

Financial Planning: Adecuación al perfil del inversor

Publicada en 14 agosto, 2013 de GVC Gaesco Publicado en: Artículos, Economía y Finanzas, Nuestros expertos 2

Cristina Urbano. Gestor de GVC Gaesco Gestión

Cualquier propuesta de inversión ha de estar basada en un binomio rentabilidad-riesgo acorde a las características y necesidades del inversor. El objetivo es hallar una combinación personalizada que satisfaga las expectativas de rentabilidad del inversor dado un nivel de riesgo asumible por el mismo. Está la máxima de que a largo plazo -salvo casos de ineficiencias de mercado y de beneficios procedentes de la diversificación-  “a más rentabilidad esperada, mayor es el riesgo”. De las múltiples combinaciones de rentabilidad-riesgo consideradas óptimas (la llamada frontera eficiente), en cada caso la considerada más apropiada vendrá marcada por el perfil de cada persona (por aspectos personales y patrimoniales como la edad, perfil de riesgo, cargas familiares, inmuebles en propiedad, nivel de ingresos y gastos, etc.).

Uno de los pilares de un buen asesoramiento financiero es la capacidad de adecuar las inversiones al perfil y necesidades del inversor. Dicha adecuación, si bien es una premisa archiconocida en el mundo de las Finanzas, no siempre es fácil de implementar a la hora de llevarla a la práctica. El motivo acostumbra a ser por la dificultad, en algunas ocasiones, de cuantificar y percibir el riesgo (medido éste como la volatilidad o variabilidad de la rentabilidad de la inversión).  Es por ello que es importante disponer de herramientas que ayuden a mostrar y medir el nivel de riesgo de un Financial Planning.  De lo que se trata es que a partir de una cartera de inversión propuesta, la persona pueda manifestar si está cómoda con el presupuesto de riesgo que de ésta se deriva -e incluso, quien sabe, hasta a lo mejor se podrían asumir niveles superiores de variabilidad- o, por el contrario, si va a permanecer intranquilo en el caso de que la propuesta evolucione hacia el escenario más desfavorable. En este último caso, se deberán hacer modificaciones a la cartera inicial propuesta para buscar otra con un sesgo más conservador y a partir de la cual volver a tantear al inversor.

En GVC Gaesco Gestión, los asesores disponen de una sencilla pero al tiempo útil aplicación para realizar Financial Plannings a partir de combinaciones de fondos de inversión gestionados por la propia gestora. La utilidad del aplicativo no reside únicamente en ver la evolución esperada del capital y de la rentabilidad de la cartera, sino también en poder visualizar el riesgo de la propuesta. Para ello, gráficamente se representan la evolución y rentabilidad esperada de la inversión a lo largo del tiempo acompañada del intervalo dentro del cual -en base a criterios estadísticos, con un nivel de confianza del 95% o 99%- podría hallarse.

Como ejemplo, hemos realizado un Financial Planning compuesto únicamente por fondos de inversión de Renta Variable. En el gráfico resultante del Capital Esperado (el cual mostramos a continuación), la línea amarilla representa la evolución esperada, en condiciones normales, del capital esperado y el rango o intervalo de confianza estaría delimitado por la línea roja –como peor de los casos dado un nivel de confianza estadística- y la verde –el mejor de los casos-:

De lo que se trata, una vez definida una primera propuesta en base a las características del inversor, es intentar adecuar al máximo el Financial Planning al perfil de riesgo del mismo. Para ello, empíricamente se puede comprobar si el perfil de riesgo inicialmente asignado corresponde a la realidad mediante la reacción del inversor ante el gráfico anterior. Olvidémonos de la línea verde, la cual grafica el mejor escenario posible, y centrémonos en la roja, el peor. Se trata de mostrar al inversor que, dado un nivel de confianza estadista, en el peor de los casos la evolución de su capital seguiría  la línea roja. En el ejemplo anterior –el de un Financial Planning compuesto a partir de la combinación de Fondos de Inversión de Renta Variable- se podría dar el caso más desfavorable de que hasta pasados los 7 años no se recuperaría la inversión inicial y que incluso, entre los años 2 y 3, el valor de mercado de las inversiones pudieran llegar a descender más de un 35%. ¿Puede el inversor asumir ese escenario? ¿Estaría “cómodo” o por el contrario esa situación no le permitiría dormir tranquilo? La respuesta puede ser muy distinta en función del perfil de riesgo de la persona. En caso de que el inversor no esté “cómodo” y/o que no pueda asumir el escenario más desfavorable del Financial Planning, se ha de buscar otra combinación que se adecue más a su perfil de riesgo.

Siguiendo con el ejemplo, hemos modificado la combinación de Fondos de Inversión que componen el Financial Planning, de forma que el peso de la Renta Variable desciende hasta el 25% e incorporamos fondos de  Retorno Absoluto (60%) y de Renta Fija Mixta (15%). En este caso, el gráfico de la evolución del Capital Esperado es el siguiente:

Como se puede apreciar, ha cambiado significativamente el perfil de riesgo del Financial Planning. En este caso, la inversión inicial se recuperaría, en el escenario más desfavorable, al cabo de 4 años y medio y la máxima pérdida que cabría esperar (algo superior al 10%) se daría al cabo de un año. En contrapartida al menor riesgo de la propuesta, también es inferior las expectativas de ganancias, de forma que en condiciones normales se esperaría que se doblase la inversión inicial casi a los 10 años, comparado con los  7 años del Financial Planning con exposición 100% Renta Variable. Se trataría, al igual que lo hecho con el primer Financial Planning,  de volver a tantear al inversor con esta segunda propuesta y así sucesivamente hasta llegar a la combinación que más se adecue al mismo.

Hasta el momento hemos mostrado gráficos de la evolución esperada del capital, pero la herramienta también permite ver la evolución de la rentabilidad anualizada esperada a lo largo del tiempo (tanto la estimada como el intervalo dentro del cual se espera que se halle):

En este gráfico se muestra muy claramente y de forma implícita lo que se llama cono de volatilidad: por el simple paso del tiempo, la variabilidad o volatilidad se reduce, de forma que la dispersión de la rentabilidad va disminuyendo y el rango dentro del cual se halla se va concentrando. De esta forma, el hecho de mantener una inversión a lo largo del tiempo reduce el riesgo, ya que la volatilidad no crece linealmente sino que lo hace de forma proporcional a la raíz cuadrada del tiempo. A un año vista, por ejemplo, la rentabilidad anual esperada se podría situar dentro de un rango muy amplio (entre el 25% y el -10%), pero por el simple paso del tiempo, con el mismo Financial Planning, este intervalo se va concentrando hasta estrecharse el rango de la rentabilidad anual esperada a 10 años vista hasta niveles comprendidos entre el 10% y el 4%.

La misma información contenida  en los gráficos, también se muestra numéricamente, mediante una tabla:

En definitiva, no existe un único modelo óptimo de Financial Planning, sino que éstos diferirán en función de cada inversor y, con las herramientas adecuadas –mediante la ayuda gráfica de cual puede ser la evolución de la inversión en el escenario más desfavorable-, se podrá personalizar la combinación de rentabilidad-riesgo de la propuesta.

 

PDF
Síguenos:
« ZEW, ventas minoristas, e.On, prima de riesgo: día ligeramente soleado en los parqués europeos
PIB Francia y Alemania, Wall Street: jornada con temperaturas estables en Europa »

Acceso Cliente

Hágase Cliente

Tweets by GVCGaesco

Entradas recientes

  • La importancia de recordar un nombre cuando más lo necesite
  • Nuestra Reacción ante el aumento de precio a la OPA a SIOEN 15/02/21
  • Invertir con disciplina
  • El ROCE hace el cariño
  • GVC Gaesco, empresa colaboradora de la primera terapia génica europea y pública para la leucemia

Archivos

Canal de Ética, Comunicación y Denuncias

Canal de Ética, Comunicación y Denuncias

  • Política de privacidad
  • Política de cookies 2020
©blog.gvcgaesco.es