• Info COVID-19
    • Informes
    • Artículos
    • Medidas Adoptadas
    • Vídeos
  • Actualidad
  • Economía y Finanzas
  • Inversión a su alcance
  • Flash Fondos
  • Conócenos
    • Nuestros expertos
    • Política de privacidad

Encarando el último trimestre con el viento a favor para las bolsas

Publicada en 19 septiembre, 2017 de GVC Gaesco Publicado en: Artículos, Economía y Finanzas, Nuestros expertos 2

Víctor Peiro. Director General de Análisis 

Si una palabra puede definir el comportamiento que el mercado ha tenido durante los recientes meses estivales, ésta es estabilidad

La bolsa ha absorbido sin mucho problema los impactos geopolíticos derivados de los tristes atentados de Barcelona o la escalada belicista de Corea del Norte. Muchos inversores están sorprendidos de esta resistencia e incluso decepcionados porque no se producen correcciones significativas que sirvan de ventana de entrada.

Las razones obvias de este buen fondo de mercado son:

  • La buena marcha de la economía,
  • La (¿excesiva?) prudencia que los Bancos Centrales están mostrando en la normalización de sus Políticas Monetarias y de sus Balances,
  • El incremento de los Resultados Empresariales, y
  • La mejora de las valoraciones (precisamente por la combinación de esos tres factores anteriores).

Pero la experiencia nos dice que una evolución positiva de los factores comentados (economía, resultados, tipos de interés y valoraciones), es una condición necesaria, pero no suficiente para que un año bursátil sea positivo.

Lo que puede estar empujando al mercado por encima de las dudas es la liquidez. Un crecimiento del PIB mundial de alrededor del 3/3,5% de media desde el final de la crisis, supone una acumulación de liquidez que los ahorradores tienen que dirigir a las diferentes opciones de inversión.

Unas rentabilidades de la deuda pública a largo plazo del 2% en EEUU y del 0,4%-1,5% en los principales países europeos, combinadas con una inflación cercana al 2% en EEUU y de alrededor del 1% en la UEM, suponen unos tipos de interés reales negativos y una pérdida de poder adquisitivo de los ahorros si sólo se invierten en activos sin riesgo.

La fortaleza del euro ha sido una de las variables más llamativas durante el verano. Si bien esa fortaleza ya se venía observando desde antes, recientemente se ha tocado el nivel de 1,20. Entre otras, las razones que han empujado la cotización EUR/USD han sido tres.

  • La primera está relacionada con el hecho de que la Política Monetaria de la FED está en un nivel más avanzado que la del BCE. Hasta la primera mitad del año se estimaba que la FED iba a subir tres o cuatro veces los tipos en este ejercicio, pero ahora muchos agentes del mercado creen que después de dos subidas, la próxima tendrá que esperar a 2018. Los datos macro que se vean hasta diciembre pueden hacer cambiar esta percepción, pero lo que si es cierto es que esos movimientos de la FED están más descontados por el mercado que lo que pueda hacer el BCE.
  • El segundo motivo es que a la hora de invertir en bolsas, se ve más potencial a medio plazo en los valores europeos, lo que atrae capital de los inversores de fuera de la UEM.
  • Por último, la tercera razón es la propia debilidad del USD, que se ve presionado por dos retrasos. Por un lado, por el referido al proceso de normalización de la política monetaria ya comentado y, por el otro, la lentitud en la ejecución del plan económico de Trump (inversiones y bajada de impuestos).

La pregunta que nos tenemos que hacer es si este buen contexto de fundamentales va a continuar hasta el final de año

En principio sí lo vemos posible. La economía tiene una fuerte inercia y está bastante sincronizada a nivel global. Los últimos datos de crecimiento del PIB en China (+6,9%), en EEUU (+3%) y UEM (2,2%) apuntan a que la coordenada macro sigue firme. Los Resultados Empresariales de la primera mitad del presente ejercicio, que se han presentado entre julio y agosto, han ofrecido crecimientos de alrededor del 20% en España y Europa y del 10% en EEUU. Las estimaciones para final de año, a diferencia de en otras ocasiones, se mantienen estables y apuntan a incrementos de doble dígito en los principales mercados.

Por supuesto en todo escenario siempre existen riesgos, pero en estos momentos son más políticos que económicos

La cita electoral más importante que es la de Alemania se enfrenta con mucha tranquilidad, ya que todas las encuestas apuntan a que no habrá cambios disruptivos. Sin embargo, las elecciones que se celebrarán en Italia en 2018 sí pueden causar algo de ruido para los activos periféricos.

También en algún momento las tensiones producidas por Corea del Norte pueden provocar alguna volatilidad en el mercado, pero esto sólo sucedería si conducen a disputas entre los bloques China-Rusia y EEUU-Japón, ya que Corea del Norte por sí misma tiene escaso peso económico en la región.

También hay que vigilar al EUR/USD. Hasta 1,20 no vemos problemas importantes para la competitividad de las empresas europeas, pero si sube de ese nivel, sí puede producirse un freno temporal a las exportaciones.

En conclusión, esperamos un buen final de año en Bolsa, lo que no quita que se deba seguir prestando atención a la composición de la cartera en función del riesgo que se quiera asumir.

PDF
Síguenos:
« Nueva subida de mercados
Ros de San Pío – Nueva Directora de Ventas Institucionales de GVC Gaesco Gestión »

Acceso Cliente

Hágase Cliente

Tweets by GVCGaesco

Entradas recientes

  • GVC Gaesco Asian Fixed Income FI Webinar. 2.03.2021
  • El ahorrador ante su gran enemigo
  • Conferencia Digital con el Dr. Antoni Trilla
  • La importancia de recordar un nombre cuando más lo necesite
  • Nuestra Reacción ante el aumento de precio a la OPA a SIOEN 15/02/21

Archivos

Canal de Ética, Comunicación y Denuncias

Canal de Ética, Comunicación y Denuncias

  • Política de privacidad
  • Política de cookies 2020
©blog.gvcgaesco.es