• Info COVID-19
    • Informes
    • Artículos
    • Medidas Adoptadas
    • Vídeos
  • Actualidad
  • Economía y Finanzas
  • Inversión a su alcance
  • Flash Fondos
  • Conócenos
    • Nuestros expertos
    • Política de privacidad

El reto de la descarbonización de la economía y las oportunidades en renovables

Publicada en 28 noviembre, 2017 de GVC Gaesco Publicado en: Artículos, Economía y Finanzas, Nuestros expertos 2

Víctor Peiro. Director General de Análisis

Sin entrar en el debate de si el cambio climático (que este año parece más visible por las grandes catástrofes de terremotos, huracanes, incendios y la actual sequía en muchos países incluido España), puede ser evitado por el hombre o no, lo cierto es que actualmente hay muchas iniciativas de reducción del CO2 a nivel global.

Para nosotros, la más comprometida con la reducción de los gases de efecto invernadero (GEI) es la unión europea

La UE, en su paquete de cambio climático 2013-2020, tiene como objetivo reducir el nivel de emisiones de GEI en un 20% en relación a los niveles de 1990. Para 2030, esta reducción sería del 40% y para 2050 se debería haber reducido el 80%-95% de las emisiones de CO2, lo que supondría el 100% de eliminación en el sector energético, ya que en otros sectores la reducción es más lenta. Para conseguir estos objetivos, España tiene el compromiso de alcanzar el 20% de aportación de fuentes renovables en 2020 y el 27% en 2030. Los tres principales segmentos en los que hay que reducir emisiones son la generación eléctrica, el transporte y la calefacción.

En lo referente a generación eléctrica, España es uno de los países con mayor penetración de renovables. Aunque a mucha gente le sorprenda, en 2016, el 43% de la electricidad consumida en España fue de origen renovable, incluyendo la hidráulica (14%), la eólica (el 19%) y la solar (5%). Si sumamos el 22% que aportó la energía nuclear, la producción eléctrica sin emisiones alcanzó el 65%, que pocos mercados mundiales alcanzan.

Las condiciones climáticas de 2016, con mucha lluvia y viento, fueron las contrarias a 2017 cuando la ausencia de esos factores climatológicos ha reducido la aportación de forma puntual.

Este importante desarrollo de la energía renovable en España no es reciente, ya en 2007 la aportación era del 21%. Aún no estamos ni mucho menos en el máximo de instalaciones. Esta gran contribución de las energías renovables españolas se ha conseguido con 50TW instalados (Hidráulica, eólica y solar) que, si además se tienen en cuenta los 7tw de cogeneración, supondrían el 50% de a potencia instalada a cierre de 2016.

Ahora toca desarrollar la electrificación del transporte y la generación distribuida para la calefacción (es decir, techos solares, acumuladores, baterías, etc), que supondrá un progresivo cambio del petróleo por más electricidad, que lógicamente tiene que ser renovable.

Después de un parón de la construcción de nueva potencia entre 2013 y 2018 por la polémica (y quizá con errores) pero necesaria reforma de la regulación, la energía renovable ha vuelto

El pasado verano, el gobierno ha subastado 8TW de nueva potencia renovable (la mitad eólica y la otra mitad fotovoltaica), que supone un 16% adicional de potencia renovable que entrará en funcionamiento a lo largo de 2019, y que proporcionará una elevada carga de trabajo al sector en 2018.

Además del volumen, hay que destacar que las condiciones de precio han evolucionado favorablemente y esto es lo que ha permitido la resurrección del sector. En el 2007, el coste para el consumidor de la energía eólica era de unos 80-90 EUR/MWh y la fotovoltaica se pagaba a unos 500 EUR/MWh (en comparación con los 40-50 EUR/MWh que cuesta la generación con carbón o gas natural) y esto fue lo que hizo que se disparara el precio real de la electricidad (que no se repercutió en su totalidad y por eso se originó el déficit de tarifas del sector).

Actualmente, las últimas subastas garantizan precios de menos de 40 EUR/MWh tanto para la eólica como para la solar, y a pesar de este desplome del ingreso para el promotor, las inversiones obtienen rentabilidades que superan el 6% (y que con apalancamiento superan el 10%).

En este escenario, la energía solar en general y fotovoltaica en particular está acelerando su aportación, ya que la curva de aprendizaje, y por qué no decirlo, la entrada de la fabricación china, ha reducido de forma dramática el coste de inversión por MW y por tanto aumentado mucho la competitividad en precio con otras tecnologías.

El coste de los módulos solares ha descendido un 80% entre 2009 y 2015, lo que ha permitido la caída del coste del MW solar, haciéndolo competitivo con otras tecnologías incluso sin subsidios.

Ganadores y Perdedores. En este entorno, como en muchos otros, hay actores que ganan y otros que pierden. El primer ganador será el medio ambiente, pero a nivel de empresas, las ganadoras están ya siendo las que primero se introdujeron en la generación renovable, como Iberdrola y EDP y las perdedoras ha sido los fabricantes como Nordex, Vestas o Siemens-Gamesa, que están sufriendo la volatilidad en sus cotizaciones, aunque estamos seguros que se sabrán adaptar.

Otras compañías se han sabido subir al carro rápidamente como Endesa, Enel o Gas Natural, y otras más lentamente como las eléctricas alemanas, que aunque estaban en el país pionero en renovables, no supieron liderar el proceso hasta unirse a él algo tarde.

Un ejemplo de adaptación ha sido Solaria, que ha pasado de fabricante a generador, no sin dificultad, pero con mucho éxito finalmente.

PDF
Síguenos:
« ¿Preparados para despegar?
Una temporada mixta de Resultados entre las constructoras »

Acceso Cliente

Hágase Cliente

Tweets by GVCGaesco

Entradas recientes

  • GVC Gaesco Asian Fixed Income FI Webinar. 2.03.2021
  • El ahorrador ante su gran enemigo
  • Conferencia Digital con el Dr. Antoni Trilla
  • La importancia de recordar un nombre cuando más lo necesite
  • Nuestra Reacción ante el aumento de precio a la OPA a SIOEN 15/02/21

Archivos

Canal de Ética, Comunicación y Denuncias

Canal de Ética, Comunicación y Denuncias

  • Política de privacidad
  • Política de cookies 2020
©blog.gvcgaesco.es