Carme Hortalà. Directora General de GVC Gaesco Valores.
El Fondo de Garantía de Inversiones (FOGAIN) fue creado en agosto del 2001 tras el escándalo financiero de Gescartera. La normativa europea lo exigía desde el año 1997, pero no fue hasta el verano del 2001 que, con un rápido Real Decreto, se estableció el Fondo y el sistema de indemnizaciones de los inversores en caso de concurso judicial o declaración de insolvencia administrativa de sus entidades adheridas. Estas son Sociedades de Valores, Agencias de Valores y Sociedades Gestoras de carteras desde el inicio de la creación del FOGAIN, y Sociedades Gestoras de Fondos de Inversión desde el RD del 2010, pero sola aquellas que ejerzan, o así lo tenga dado de alta en sus actividades, la gestión de carteras discrecional.
En la actualidad hay unas 140 entidades adheridas y un patrimonio que oscila los 65 millones de euros.
El FOGAIN protege a los inversores en el caso de que una entidad adherida entre en situación de concurso de acreedores o declaración de insolvencia por parte de la CNMV:
- Del dinero en efectivo o en depósitos que mantengan con una entidad adherida con motivo de la realización de una operación financiera.
- De los valores que les pertenezcan y que las entidades adheridas administren o gestionen.
La cobertura del FOGAIN, al igual que la cobertura del Fondo de garantía de Depósitos de las entidades bancarias, ofrece un importe máximo de 100.000€ desde la modificación de la ley en el año 2008 y de 20.000€ con anterioridad a esa fecha.
El actual FOGAIN ha tenido que cubrir solo el caso de Sebroker Bolsa AV. Las demás incidencias cubiertas por el mismo fondo, como Gescartera, Broker Balear AV, AVA Asesores de Valores AV, XM Patrimonios AV, Bolsa 8 AV y Gescartera Dinero AV, fueron mayoritariamente financiadas por el Fondos de Garantía de Dépositos, al ser anteriores a la creación del propio FOGAIN. Pero la gestión de dichos casos si fue realizada por el equipo de la Gestora actual del Fondo.
El FOGAIN se financia por aportaciones anuales de todos sus miembros adheridos de acuerdo con tres parámetros principales.
- Volumen de comisiones anuales
- Número de clientes cubiertos
- Volumen de efectivo y títulos que las entidades depositan o custodian de los clientes cubiertos.
¿Quiénes son los clientes cubiertos? Todos los inversores minoristas, pero no las grandes cuentas institucionales como las de Entidades aseguradoras, Mutuas, otras entidades financieras, capital riesgo, administraciones públicas y Fondos de Inversión.