A diferencia de lo ocurrido en la sesión del martes, en la de ayer, los descensos no se circunscribieron a los países periféricos sino a todos, penalizados por el mayor riesgo geopolítico derivado de una posible intervención de Rusia en Ucrania.
Tampoco ayudó la publicación del PIB en Italia del 2T que descendió un 0,2% (-0,1% en el 1T), lo que supone que la economía italiana entra de nuevo en recesión. En términos interanuales la caída es del -0,3% frente +0,1% esperado y -0,4% anterior, sumando el undécimo trimestre consecutivo en negativo.
En la misma línea se conoció que los pedidos de fábrica en Alemania en el mes de Junio, descendieron un 3,2% vs el 0,9% esperado y el -1,6% del mes anterior. Este mal dato es reflejo de las incertidumbres que está generando las posibles implicaciones de las sanciones a Rusia y el propio ministro de economía alemán así lo reconocía ayer. Entre las medidas adoptadas por Rusia destacan la prohibición por un año de importar productos agrícolas, alimentos y materias primas de aquellos países que han adoptado medidas contra su país.
Otros datos macro menores en Europa como el PMI del sector constructor en Alemania (48,2 frente 45,5 anterior) y los gestores de compras minoristas de la euro zona (47,6 vs 50,0 anterior) tampoco acompañaron.
En EEUU tuvimos el buen dato de la balanza comercial en el mes de junio que cayó un 7% a -41.540 millones de dólares de déficit (-44.700 millones de dólares esperado).
Hoy el foco de atención se centra en la reunión del BCE en donde a priori no se esperan novedades significativas, dado que la entidad preferirá esperar a ver el impacto de lo ya anunciado antes de adoptar medidas adicionales, aunque bien es cierto que los últimos datos macro anunciados (PIB en Italia, IPC) apuntarían en la dirección contraria.
Fuente: Bekafinance