Al igual que la inflación alemana, la evolución de precios de la zona Euro ha caído al 0,5% en mayo desde el 0,7% de abril. La inflación subyacente también bajo desde el 1% de abril al 0,7% de mayo.
Estos datos indican que el BCE tomará medidas de bajadas de tipos y de incrementar la liquidez del sistema de forma selectiva. Sin embargo la pregunta es si éstas serán suficientes para mantener los tipos de la deuda europea en mínimos históricos.
Está claro que bajar más los tipos de referencia tiene poco impacto en la economía.
Las otras medidas esperadas, van en la dirección de fomentar el crédito a las empresas, pero la verdad es que las grandes empresas no lo necesitan y el beneficio en las pequeñas tiene poco impacto en los mercados. Por ello, nuestro temor es que en el fondo el mercado está esperando que el BCE sustituya a la FED en la compra de activos en los mercados. Y esto por el momento no lo vemos, por lo que la probabilidad de tomas de beneficios en los mercados de deuda y bolsas es media alta.
Los últimos datos de la economía Europea, a pesar de la mejora ayer en los datos de desempleo (la tasa de paro bajó en mayo en la eurozona desde el 11,8% al 11,7% y en España se conocieron buenos datos de creación de empleo con casi 200.000 nuevos), muestran que la recuperación es frágil, sobre todo en Francia.
Seguimos pensando que el impulso que para la bolsa ha supuesto el descenso de las rentabilidades de la deuda, tiene que ser sustituido por claras mejoras de la perspectiva económica.
Hoy se conocerá el crecimiento del PIB en la UEM para el 1T, esperándose un 0,2% trimestral.
Fuente: Bekafinance